3. Otras disposiciones. Consejería de Educación y Deporte. (2022/13-26)
Orden de 20 de diciembre de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/47

• La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
• La autoevaluación y reflexión crítica.
• La inclusión de los valores de respeto y atención a la diversidad en todas las fases
de los trabajos.
•
Evaluación y gestión del riesgo, mostrando compromiso, responsabilidad y
preocupación por la seguridad.
Estas líneas se aplicarán concretamente en:
• Análisis del ámbito de actuación del socorrista.
• Adaptación de los protocolos de actuación a las necesidades de diferentes espacios.
• Realización de actuaciones de vigilancia y rescate garantizando las condiciones de
seguridad.
Módulo Profesional: Guía en el medio natural acuático.
Código: 1338.
Duración del módulo: 105 horas.
Módulo no asociado a unidad de competencia.
Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos del módulo.
RA 1: Prepara los equipos y recursos para rutas en el medio natural acuático, indicando los procedimientos para comprobar el buen
estado y la funcionalidad de los mismos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) S
 e ha contrastado la información sobre la navegabilidad,
dificultad y duración prevista de la ruta.
b) S
 e han determinado los recursos materiales y humanos
necesarios en la preparación de actividades por itinerarios en
el medio natural acuático.
c) S
 e han seleccionado la embarcación y el material necesario
para la ruta.
d) Se ha seleccionado el material personal de seguridad.
e) S
 e han concretado las maniobras necesarias para la
navegación y establecido los puntos o maniobras de reunión
del grupo y de descanso.
f) Se han determinado las medidas necesarias para prevenir
y resolver situaciones de peligro durante el desarrollo del
itinerario en el medio natural acuático.
g) Se han organizado los medios necesarios para atender
contingencias desde el agua o desde tierra.
h) S
 e ha aplicado la normativa relacionada con la práctica
de actividades en el medio natural y con la protección
medioambiental en la preparación de itinerarios en el medio
natural acuático.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

• Selección del itinerario. Reseñas, guías y otras fuentes de
información sobre itinerarios en el medio natural acuático.
Objetivos de la ruta. Paradas y duración de las fases.
• Verificación de itinerarios: fases, estimación temporal,
valoración técnica de los tramos, accesos, planes alternativos,
actividades complementarias y otros. Adaptación del itinerario
para personas con discapacidad.
• Características de los espacios acuáticos y su relación con la
navegabilidad.
- Obstáculos naturales y artificiales.
- Caudal y mareas. Variaciones y medición.
- Dificultad y peligrosidad de la ruta.
• Carta náutica. Representación y lectura de tramos sencillos de
navegación.
• Gestión de recursos para las actividades de guía en el medio
acuático. Logística, transporte de materiales y participantes,
servicios complementarios, y medios materiales.
•T
 ipos de embarcaciones. Características e idoneidad para cada
tipo de actividad.
• Almacenamiento y transporte del material y de las
embarcaciones.
• Material para rutas en el medio natural acuático. Equipamiento
personal y colectivo. Elementos de seguridad personal y
de ayuda a la navegación. Normas de uso. Material para
actividades de varios días.
• Cuidados y mantenimiento del material de seguridad y de ayuda
a la navegación.
• Consignas técnicas y de seguridad.
• Información que hay que transmitir a los participantes sobre el
itinerario.
• Estructura de un itinerario. Maniobras de navegación, puntos o
maniobras de reunión y descanso.
• Valoración de riesgos asociados a una ruta en el medio natural
acuático. Soluciones ante incidencias. Servicios de rescate
y socorro. Normas de comportamiento en situaciones de
emergencia en rutas por el medio natural acuático.
• El botiquín.
•P
 reparación de los medios necesarios para atender las
contingencias desde el agua o desde tierra.
• Características de la embarcación de rescate.
• Normativa aplicable a la actividad. Normativa estatal y
autonómica.
•R
 eglamento Internacional para la Prevención de Abordajes
(RIPA).
• Cuencas hidrográficas. Autorizaciones de acceso. Demarcación
de costas y autoridades portuarias.
•P
 revención del potencial impacto ambiental de las actividades
en el medio natural acuático.

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00253610

Preparación de equipos y recursos para rutas en el medio natural
acuático: