3. Otras disposiciones. Consejería de Educación y Deporte. (2022/13-26)
Orden de 20 de diciembre de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/45

RA 6: Aplica técnicas específicas de rescate en el medio acuático siguiendo protocolos de salvamento y rescate en entornos
simulados de accidente o situación de emergencia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS
Aplicación de técnicas específicas de rescate en el medio
acuático:

a) S
 e han desempeñado las funciones encomendadas en los
simulacros de rescate de accidentados en el medio acuático.
b) S
 e ha decidido la intervención y las maniobras que se han de
realizar, en función de la situación del supuesto accidentado,
del resto de usuarios, del entorno y las propias condiciones.
c) S
 e han seleccionado los materiales que han de utilizarse en
relación con el tipo de intervención y las vías de evacuación del
accidentado en el medio acuático natural.
d) Se han demostrado las técnicas de intervención en cuanto a
entradas al agua, aproximación, control, remolque de maniquí
y extracción de un accidentado consciente e inconsciente, con
y sin material.
e) S
 e han ejecutado técnicas de nado en el medio acuático
adaptándolas a las condiciones del entorno.
f) Se han descrito las normas que hay que seguir y se han
demostrado las técnicas de zafaduras ante un accidentado
consciente en proceso de ahogamiento.
g) Se han realizado con seguridad y eficacia las siguientes
técnicas:
-E
 ntradas al agua en función de la accesibilidad, la proximidad
y las características del agua.
- Técnicas natatorias de aproximación al accidentado.
-3
 00 m. de nado libre, vestido con pantalones y camiseta, en un
tiempo máximo de ocho minutos
-M
 antenerse flotando en el agua con los brazos alzados, con
los codos por encima del agua, sin desplazarse.
-T
 écnicas de sujeción y remolque de la víctima manteniendo
sus vías respiratorias fuera del agua.
-Z
 ambullida de cabeza, más cincuenta metros de nado libre,
más inmersión a una profundidad de dos metros como mínimo
para recoger un maniquí de competición y remolcarlo, con una
presa correcta, durante cincuenta metros, realizándolo en un
tiempo máximo de 3 minutos y 30 segundos.
-R
 emolcar a un posible accidentado sin aletas, a lo largo de
100 metros, realizando cuatro técnicas diferentes, en un
tiempo máximo de 4 minutos.
-R
 emolcar a un accidentado, de peso y flotabilidad media, con
aletas, a lo largo de 100 metros, utilizando una sola técnica
libre, en un tiempo máximo de 3 minutos y 45 segundos.
-R
 ealizar la extracción del agua de un posible accidentado
consciente/ inconsciente y sin afectación medular conforme a
los protocolos y aplicando la técnica correctamente, después
de haberlo remolcado 100 metros.
-A
 nte un supuesto, donde un compañero simula ser un
accidentado con afectación medular, realizar la extracción del
sujeto utilizando el material adecuado, organizando a un grupo
de 2 y/o 3 socorristas de manera acorde con los protocolos y
aplicando las técnicas correctamente.

• Tipos de funciones en un rescate en el medio acuático.
• Realización de las diferentes funciones en simulacros de
rescate.
• Aspectos psicológicos en la fase crítica del rescate.
- Conducta de la persona que cree ahogarse. Actitudes y
respuestas del socorrista. Manejo de la situación.
• Comunicación aplicada a las situaciones de rescates en
accidentes o emergencias.
- Comunicación con las víctimas de accidentes.
- Habilidades de comunicación en el rescate. Verbales y no
verbales. Habilidades sociales.
- Comunicación en situaciones conflictivas durante el rescate y
resolución de conflictos.
• Tipos de intervenciones y maniobras a realizar en función de las
condiciones del rescate.
• Características del agua y consideraciones relativas a ropa y
calzado en el medio acuático.
- Técnicas para quitarse la ropa y el calzado en el medio
acuático.
- Ropa y calzado específicos y adecuados para el trabajo en el
medio acuático.
• Vías de evacuación ante un accidente en el medio acuático
natural.
- Materiales y su uso en función del tipo de intervención y vías
de evacuación.
• Técnicas específicas de rescate acuático.
- De localización, puntos de referencia y composición de lugar.
De entrada en el agua.
- De aproximación a la víctima.
- De toma de contacto, control y valoración de la víctima. De
traslado en el medio acuático.
- De manejo de la víctima traumática en el agua. De extracción
de la víctima.
- De evacuación. Coordinación con otros recursos. De
reanimación en el agua.
- Manejo del material de rescate acuático.
• Entrenamiento específico de los sistemas de remolque en
salvamento acuático.
• Nado socorrista y nado en aguas abiertas. Corrientes,
remolinos, olas y otros.
• Inmersiones a poca profundidad y rastreo de objetos.
• Flotación con ropa y otros materiales de fortuna.
• Proceso de aproximación a una víctima. Evitar contacto.
Técnicas de zafaduras ante un accidentado consciente.
• Pruebas específicas de resistencia, velocidad, inmersión y
rescate.

RA 7: Aplica técnicas específicas de rescate desde embarcaciones en el medio acuático siguiendo protocolos de salvamento y
rescate en entornos simulados de accidente o situación de emergencia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) S
 e han relacionado las características generales de las
embarcaciones con su importancia en el rescate de una víctima
en el espacio acuático natural.
b) S
 e ha fundamentado la ubicación del socorrista en las
embarcaciones para la vigilancia e intervención ante
situaciones de emergencia en el medio acuático natural.
c) S
 e han seguido los procedimientos de comunicación y
coordinación con el resto del equipo de rescate desde
embarcaciones.
d) Se han demostrado las técnicas de entrada al agua desde la
embarcación.
e) S
 e han demostrado las maniobras de rescate desde una
embarcación, de un accidentado consciente o inconsciente,
con o sin lesión medular.
f) Se han analizado las técnicas de rescate desde una
embarcación y desde una moto acuática de rescate a un
accidentado próximo a una zona acantilada.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

• Embarcaciones para el rescate. Tipos de embarcaciones a
motor y motos náuticas destinadas al socorrismo acuático en
función del lugar y del cometido.
• Posición socorrista en embarcaciones de rescate.
• Sistemas de comunicación.
- Consignas del tripulante de la embarcación y coordinación con
el resto del equipo.
- Señales náuticas básicas de comunicación y emergencias.
• Técnicas de entrada al agua desde embarcaciones.
• Protocolos de rescate con la embarcación a motor.
- Situación del socorrista en la embarcación. Ubicación para la
vigilancia y para el rescate.
- Acercamiento al accidentado. Control de riesgos propios, del
accidentado y de terceros.
- Rescate del accidentado. Valoración del estado del
accidentado. Selección de técnicas de inmovilización, traslado
y extracción.

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00253610

Aplicación de técnicas específicas de rescate desde
embarcaciones en el medio acuático: