3. Otras disposiciones. Consejería de Educación y Deporte. (2022/13-26)
Orden de 20 de diciembre de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/44

• Medidas complementarias para la mejora de la condición física
individual y sistemas de recuperación. Medidas de recuperación
del esfuerzo físico, masaje, sauna, baños de contraste, agua fría
e hidromasaje, entre otros.
• Técnicas básicas de automasaje, masaje de recuperación y
masaje de relajación.

RA 5: Supervisa y vigila la zona de baño de un espacio acuático natural y acondiciona los recursos materiales de rescate, analizando
los factores de riesgo y los protocolos de actuación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) S
 e han aplicado procedimientos de comprobación de las
características y condiciones que deben cumplir las zonas
de baño públicas y las zonas de vigilancia en los espacios
acuáticos naturales.
b) S
 e han analizado las actitudes, aptitudes y funciones del
socorrista y su responsabilidad en la seguridad y en la
prevención de riesgos.
c) S
 e ha comprobado la funcionalidad y la seguridad de los
materiales de salvamento y socorrismo utilizados en los
espacios acuáticos naturales.
d) Se han verificado las adaptaciones de los sistemas específicos
de comunicación para su uso en los espacios acuáticos
naturales, así como su mantenimiento.
e) S
 e ha seguido el protocolo de seguridad y de prevención de
riesgos relativo a su área de responsabilidad.
f) Se han valorado los datos sobre accidentes y víctimas de
ahogamiento en las zonas de baño público y se han analizado
sus causas.
g) Se han seguido los protocolos de actuación frente a las
conductas potencialmente peligrosas de los usuarios de un
espacio acuático.
h) S
 e han aplicado los protocolos de análisis de las condiciones
ambientales, de las condiciones naturales del espacio acuático
y de la fauna y flora de la zona de baño.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

•T
 ipos y características de espacios. Playas marítimas, playas
fluviales, embalses, lagos, ríos y otros.
• Normativas aplicables a las zonas de baño en los espacios
acuáticos naturales. Normativa estatal, autonómica y local.
•V
 igilancia en los espacios acuáticos naturales.
-V
 igilancia como primera e imprescindible intervención del
socorrista en la seguridad.
- Recursos humanos y materiales para la vigilancia.
- Tipos de vigilancia. Estática y dinámica.
- Técnicas y estrategias de vigilancia.
- Factores condicionantes de la vigilancia.
- Aspectos psicológicos que intervienen en la vigilancia.
- Errores más frecuentes en la vigilancia.
- Criterios para una vigilancia eficaz.
• Perfil del socorrista acuático en el medio natural.
•E
 nfermedades profesionales, riesgos laborales y prevención de
riesgos.
• Comprobación de la vestimenta y del equipamiento personal del
socorrista (Ropa, aletas, gafas y tubo de buceo, brazo o tubo de
rescate, mascarilla de respiración artificial, y otros).
• Comprobación del puesto de socorrismo o de atención primaria
y sus recursos materiales.
• Materiales de salvamento acuático de comunicación, de
alcance, de contacto, de apoyo, de extracción y evacuación.
Material auxiliar de salvamento y socorrismo en espacios
acuáticos naturales (bolsa o cuerda de seguridad, chaleco
o tirantes de rescate, camillas rígidas acuáticas con
inmovilizadores de cabeza y cuerpo, embarcaciones, motos
acuáticas, boya torpedo, tabla de salvamento, carrete de
salvamento y otros).
• Mantenimiento específico y almacenamiento para su uso en el
medio natural.
• Sistemas específicos de comunicación en los espacios
acuáticos: Uso y mantenimiento.
• Gestión y organización del socorrismo acuático en playas
marítimas, playas fluviales, embalses, lagos y ríos. Recursos
humanos y materiales para una prevención eficaz de accidentes
acuáticos. Responsabilidades del socorrista en espacios
acuáticos naturales. Rigor en la aplicación de las normas y
medidas de seguridad en el espacio acuático natural.
• Fuentes de datos sobre accidentes y ahogamientos en el medio
natural.
• Análisis de los datos de accidentes por modalidad de guiaje en
el medio natural.
• Protocolos de actuación frente a conductas de los usuarios
potencialmente peligrosas. Técnicas de comunicación con el
usuario.
- Conductas inapropiadas, zambullidas peligrosas,
apneas forzadas, actividad con sobreesfuerzos y juegos
descontrolados, incumplimiento de las normas y de las
indicaciones del socorrista, entre otras.
• Factores de riesgo y medidas preventivas e informativas para su
control en los espacios acuáticos naturales.
- Fauna y flora peligrosas. Acotación de espacios prohibidos.
- Factores atmosféricos. Simbología de avisos a los usuarios.
- Factores del medio acuático.
- Accesibilidad de usuarios y de medios de socorro.
- Factores humanos. Conductas de riesgo de los usuarios,
afluencia masiva, desarrollo de actividades simultáneas.
•P
 rotocolo de supervisión de los riesgos del medio acuático
natural. Elementos que hay que supervisar, orden y periodicidad.
• Protocolos de actuación y evacuación ante emergencias,
catástrofes, contaminación o invasión de fauna peligrosa.
Difusión, aplicabilidad a personas con discapacidad,
disponibilidad de recursos.
• Accidentes en zonas de baño. Prevención e información.

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00253610

Supervisión y vigilancia de la zona de baño de un espacio
acuático natural: