3. Otras disposiciones. Consejería de Educación y Deporte. (2022/13-26)
Orden de 20 de diciembre de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/43

• Los primeros auxilios básicos ante patologías orgánicas de
urgencia. Respiratorias, cardiovasculares y neurológicas.
• Otras situaciones de urgencia. Intoxicaciones, crisis anafiláctica,
epilepsia y cuadros convulsivos, deshidratación, cuerpos
extraños en la piel, ojos, oídos y nariz, pequeños traumatismos,
urgencias materno-infantiles, accidentes de tráfico, accidentes
domésticos y lesiones producidas por calor y por frío.
• Comunicación con el accidentado, acompañantes y familiares.
- Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de
accidente o emergencia.
- Comunicación asistente-accidentado y asistente- familia. Perfil
psicológico de la víctima.
• Medidas, técnicas y estrategias de superación de situaciones de
ansiedad, agresividad, angustia, duelo y estrés, afrontamiento y
autocuidado.

RA 3: Aplica métodos de movilización e inmovilización que permiten la evacuación del accidentado siguiendo los protocolos
establecidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS
Recogida, traslado y transporte de personas accidentadas:

a) S
 e han identificado y aplicado los métodos básicos para
efectuar el rescate de un accidentado.
b) S
 e han aplicado los métodos de inmovilización en caso de
traslado del supuesto accidentado.
c) S
 e han confeccionado camillas y sistemas para la
inmovilización y transporte de enfermos y accidentados,
utilizando materiales convencionales e inespecíficos o medios
de fortuna.
d) Se ha valorado la importancia del autocontrol y de infundir
confianza y optimismo al accidentado durante toda la
actuación.
e) S
 e han especificado las técnicas para superar
psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio.

• Emergencias colectivas y catástrofes. Métodos de triaje simple,
norias de evacuación.
• Consideraciones generales en la metodología del rescate.
• Evaluación de la necesidad de efectuar el transporte de un
enfermo repentino o accidentado, recogida de un lesionado.
• Métodos de movilización e inmovilización más adecuados en
función de la patología.
•T
 raslado de personas accidentadas. Confección de camillas
utilizando medios convencionales e inespecíficos o medios de
fortuna.
•T
 ransporte de personas accidentadas a centros sanitarios.
Posiciones de transporte seguro.
• Técnicas de apoyo psicológico para accidentados y familiares.
- La comunicación en situaciones de crisis, canales y tipos de
comunicación.
- Habilidades sociales en situaciones de crisis. Escucha activa,
respuesta funcional y comunicación operativa.
- Apoyo psicológico y autocontrol. Técnicas de autocontrol ante
situaciones de estrés. Mecanismos de defensa.
• Técnicas para la superación del fracaso en la prestación del
auxilio. El control de la ansiedad del socorrista (cognitiva,
fisiológica y motora).

RA 4: Desarrolla programas de autoentrenamiento relacionando los parámetros de los mismos y las medidas complementarias con
los requerimientos físicos y técnicos del guía y del socorrista.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) S
 e han evaluado las técnicas específicas y las capacidades
condicionales que requieren los distintos tipos de recorridos
por el medio natural.
b) S
 e han valorado las técnicas específicas y las capacidades
condicionales que requieren los rescates terrestres y acuáticos.
c) S
 e ha adoptado un plan de autoentrenamiento de las técnicas
específicas y de las capacidades condicionales requeridas en
los distintos tipos de recorridos por el medio natural.
d) Se ha adoptado un plan de autoentrenamiento de las técnicas
específicas y de las capacidades condicionales requeridas en
las maniobras de rescate terrestre y acuático.
e) S
 e han argumentado las medidas complementarias que hay
que introducir en un programa de entrenamiento para mejorar
su eficacia.
f) Se han estimado las cantidades de alimentos y de hidratación
para itinerarios de diferentes tipos, intensidades y duraciones.
g) Se han aplicado las técnicas que facilitan la recuperación tras
los distintos tipos de esfuerzo físico.
h) S
 e han realizado las maniobras básicas de masaje de
recuperación.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

• Capacidades condicionales, coordinativas y técnicas requeridas
en los recorridos por el medio natural a pie, en bicicleta, a
caballo y con embarcaciones. Pruebas de valoración.
• Capacidades condicionales, coordinativas y técnicas requeridas
en los rescates terrestres y acuáticos. Pruebas de valoración.
• Conocimiento de los diferentes sistemas y aparatos del
organismo, así como de la respuesta de los mismos durante la
práctica de actividades físicas.
• Bases anatómicas y fisiológicas para el entrenamiento deportivo.
• Programas específicos de entrenamiento de la condición física
y técnica para el guía de actividades físicas en el medio natural.
Ejemplos prácticos.
• Programas específicos del entrenamiento de la condición física
en salvamento y socorrismo. Ejemplos prácticos.
• Medidas complementarias al programa de entrenamiento.
Ayudas psicológicas, ayudas ergogénicas, fisiológicas,
nutricionales, entre otras.
• Fatiga y recuperación. Causas y tipología.
• Alimentación y nutrición.
- Necesidades calóricas y de hidratación y ejercicio físico.
Balances. Aportes de alimentos e hidratación antes, durante y
después del ejercicio físico. Recomendaciones en función del
tipo y duración de la actividad.
- Dieta equilibrada, recomendaciones RDA, dieta mediterránea.
Consecuencias de una alimentación no saludable.

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00253610

Desarrollo de programas de autoentrenamiento: