3. Otras disposiciones. Consejería de Educación y Deporte. (2022/13-26)
Orden de 20 de diciembre de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/26
• El transporte del material.
• Técnicas de reparación, control, mantenimiento y almacenaje del
material. Verificación y diagnóstico del equipo y el material.
• Zonas conflictivas y de peligro en rutas de terreno variado de
baja y media montaña y terreno nevado.
• Técnicas de balizamiento.
• Puntos de escape de un itinerario.
RA 2: Dirige la progresión de grupos por itinerarios de baja y media montaña, adaptando las técnicas a las características del terreno
y de los participantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Progresión de grupos por baja y media montaña:
a) S
e han aplicado técnicas de obtención de información
para valorar el perfil, nivel técnico y la experiencia de los
participantes.
b) S
e ha proporcionado información sobre las características y
puntos de interés del itinerario, el uso del material, y las normas
de actuación relacionadas con la seguridad y con el respeto al
medio natural.
c) S
e han explicado y demostrado las técnicas de progresión que
se deben realizar en pendientes y pedreras utilizando bastones
o no.
d) Se han explicado y demostrado las técnicas de progresión que
se deben realizar en terreno nevado.
e) S
e ha adecuado la técnica de progresión a las características
personales, del terreno y de la actividad.
f) Se han ejemplificado las ayudas a los participantes que
presenten alguna dificultad, técnica o de discapacidad, en la
progresión por la ruta.
g) Se han especificado las medidas que hay que adoptar ante
síntomas de fatiga, insolación, deshidratación o conductas de
riesgo de los participantes.
• Métodos de obtención de información. Observación directa en la
actividad, pruebas técnicas básicas.
• Valoración del perfil, nivel técnico y experiencia del participante.
• Características y puntos de interés de un itinerario.
• Necesidades de material.
• Normas y medidas de seguridad a tomar antes y durante la
realización de un itinerario.
• Normas de actuación en el medio natural.
• Ficha técnica de un itinerario. Elaboración de perfiles de rutas.
Clasificación y señalización de itinerarios.
• Técnicas de progresión en montaña. En pendiente de hierba,
pedreras y ríos.
- Visualización y elección del itinerario.
- Establecimiento de rutas o itinerarios alternativos.
- Protocolos de seguridad durante la progresión. Puntos clave.
- Los bastones en las técnicas de progresión por terreno
variado.
• Técnicas de progresión en terreno nevado.
- Visualización y elección del itinerario.
- Técnica de ascenso y descenso con bastones y raquetas
de nieve, entre otros. Adaptaciones a las características
individuales. Puntos clave relacionados con la seguridad.
- Establecimiento de rutas alternativas.
- Protocolos de seguridad durante la progresión.
• El ritmo de marcha.
- Ritmo cardiaco adecuado a la actividad y al grupo. Control del
ritmo en grupo. Consignas hacia los participantes.
- Control de los síntomas de fatiga. Descanso, avituallamiento e
hidratación durante la actividad.
- Viabilidad de un itinerario atendiendo a las características
personales.
• Adaptaciones a las características individuales.
• Adaptaciones para personas con discapacidad.
-A
yudas requeridas por la persona con discapacidad hacia la
autonomía.
- Adaptación de consignas y explicaciones.
- Adaptación de actividades a las personas con discapacidad.
• Actuación ante problemas de salud o indisposición del cliente
en un itinerario. Síntomas de fatiga, insolación, deshidratación,
entre otros.
• Medidas a tomar ante conductas de riesgo de los participantes
en una actividad.
RA 3: Se orienta en el medio natural, identificando los puntos de referencia por medio de instrumentos, mapas e indicios naturales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
a) S
e han identificado en el terreno los elementos significativos
representados en el mapa.
b) S
e han comprobado en el recorrido los valores de rumbo
marcado en el itinerario.
c) S
e ha realizado un circuito de orientación con balizas y
utilizando brújula y mapa.
d) Se han utilizado durante el recorrido los instrumentos de
orientación.
e) S
e ha descrito la toma de coordenadas en el GPS.
f) Se ha realizado un camino de retorno desde el GPS.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
• Reconocimiento de la simbología empleada en los diferentes
mapas y correspondencia con la realidad.
• Interpretación de las principales formas y accidentes del terreno.
• Tipos de mapas. Cartográficos, topográficos, orientación,
cordales, cartas náuticas, etc.
• Georreferenciación de la cartografía. Coordenadas geográficas
y UTM.
• Orientación del mapa y plano con la brújula.
• Cálculo de rumbos. Trazar rumbos a puntos determinados.
Calcular la dirección de marcha entre dos puntos.
• Orientación por medios naturales.
• Diseño y organización de una carrera básica de Orientación;
materiales y trabajo previo necesarios.
- Trazado de recorridos de diferentes niveles.
- Descripción de controles.
• Elaboración de mapas de orientación y croquis simples.
- Fuentes de documentación para la obtención y elaboración
de mapas.
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253610
Técnicas de orientación:
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/26
• El transporte del material.
• Técnicas de reparación, control, mantenimiento y almacenaje del
material. Verificación y diagnóstico del equipo y el material.
• Zonas conflictivas y de peligro en rutas de terreno variado de
baja y media montaña y terreno nevado.
• Técnicas de balizamiento.
• Puntos de escape de un itinerario.
RA 2: Dirige la progresión de grupos por itinerarios de baja y media montaña, adaptando las técnicas a las características del terreno
y de los participantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Progresión de grupos por baja y media montaña:
a) S
e han aplicado técnicas de obtención de información
para valorar el perfil, nivel técnico y la experiencia de los
participantes.
b) S
e ha proporcionado información sobre las características y
puntos de interés del itinerario, el uso del material, y las normas
de actuación relacionadas con la seguridad y con el respeto al
medio natural.
c) S
e han explicado y demostrado las técnicas de progresión que
se deben realizar en pendientes y pedreras utilizando bastones
o no.
d) Se han explicado y demostrado las técnicas de progresión que
se deben realizar en terreno nevado.
e) S
e ha adecuado la técnica de progresión a las características
personales, del terreno y de la actividad.
f) Se han ejemplificado las ayudas a los participantes que
presenten alguna dificultad, técnica o de discapacidad, en la
progresión por la ruta.
g) Se han especificado las medidas que hay que adoptar ante
síntomas de fatiga, insolación, deshidratación o conductas de
riesgo de los participantes.
• Métodos de obtención de información. Observación directa en la
actividad, pruebas técnicas básicas.
• Valoración del perfil, nivel técnico y experiencia del participante.
• Características y puntos de interés de un itinerario.
• Necesidades de material.
• Normas y medidas de seguridad a tomar antes y durante la
realización de un itinerario.
• Normas de actuación en el medio natural.
• Ficha técnica de un itinerario. Elaboración de perfiles de rutas.
Clasificación y señalización de itinerarios.
• Técnicas de progresión en montaña. En pendiente de hierba,
pedreras y ríos.
- Visualización y elección del itinerario.
- Establecimiento de rutas o itinerarios alternativos.
- Protocolos de seguridad durante la progresión. Puntos clave.
- Los bastones en las técnicas de progresión por terreno
variado.
• Técnicas de progresión en terreno nevado.
- Visualización y elección del itinerario.
- Técnica de ascenso y descenso con bastones y raquetas
de nieve, entre otros. Adaptaciones a las características
individuales. Puntos clave relacionados con la seguridad.
- Establecimiento de rutas alternativas.
- Protocolos de seguridad durante la progresión.
• El ritmo de marcha.
- Ritmo cardiaco adecuado a la actividad y al grupo. Control del
ritmo en grupo. Consignas hacia los participantes.
- Control de los síntomas de fatiga. Descanso, avituallamiento e
hidratación durante la actividad.
- Viabilidad de un itinerario atendiendo a las características
personales.
• Adaptaciones a las características individuales.
• Adaptaciones para personas con discapacidad.
-A
yudas requeridas por la persona con discapacidad hacia la
autonomía.
- Adaptación de consignas y explicaciones.
- Adaptación de actividades a las personas con discapacidad.
• Actuación ante problemas de salud o indisposición del cliente
en un itinerario. Síntomas de fatiga, insolación, deshidratación,
entre otros.
• Medidas a tomar ante conductas de riesgo de los participantes
en una actividad.
RA 3: Se orienta en el medio natural, identificando los puntos de referencia por medio de instrumentos, mapas e indicios naturales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
a) S
e han identificado en el terreno los elementos significativos
representados en el mapa.
b) S
e han comprobado en el recorrido los valores de rumbo
marcado en el itinerario.
c) S
e ha realizado un circuito de orientación con balizas y
utilizando brújula y mapa.
d) Se han utilizado durante el recorrido los instrumentos de
orientación.
e) S
e ha descrito la toma de coordenadas en el GPS.
f) Se ha realizado un camino de retorno desde el GPS.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
• Reconocimiento de la simbología empleada en los diferentes
mapas y correspondencia con la realidad.
• Interpretación de las principales formas y accidentes del terreno.
• Tipos de mapas. Cartográficos, topográficos, orientación,
cordales, cartas náuticas, etc.
• Georreferenciación de la cartografía. Coordenadas geográficas
y UTM.
• Orientación del mapa y plano con la brújula.
• Cálculo de rumbos. Trazar rumbos a puntos determinados.
Calcular la dirección de marcha entre dos puntos.
• Orientación por medios naturales.
• Diseño y organización de una carrera básica de Orientación;
materiales y trabajo previo necesarios.
- Trazado de recorridos de diferentes niveles.
- Descripción de controles.
• Elaboración de mapas de orientación y croquis simples.
- Fuentes de documentación para la obtención y elaboración
de mapas.
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253610
Técnicas de orientación: