3. Otras disposiciones. Consejería de Educación y Deporte. (2022/13-26)
Orden de 20 de diciembre de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/15
RA 3: Guía grupos por itinerarios ecuestres, relacionando las técnicas de progresión con el programa establecido y con las
condiciones del medio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Guiado del grupo por itinerarios ecuestres:
a) Se ha proporcionado información a los participantes sobre el • Legislación vigente. Espacios protegidos, características de los
itinerario, las características del caballo y el uso del equipo y ecosistemas y especies de la zona e impacto ambiental.
del material para garantizar la seguridad.
•
Información a los y las participantes. Experimentación de
b) S
e han descrito y demostrado las técnicas de equitación para
fórmulas y situaciones. Tipo de lenguaje:
una ruta ecuestre y se ha corregido la ejecución de las mismas
-
Información sobre la ruta ecuestre. (horarios previstos,
a los participantes.
etapas, previsión climatológica, nivel de dificultad, equipo y
c) S
e ha adoptado una organización y situación en el grupo
material, y lugares de especial interés).
-
Información sobre el caballo de marcha. Características y
que permite el control del mismo y de las dificultades de los
participantes antes y durante la actividad.
costumbres de los caballos que se utilizan.
d) S
e han utilizado códigos de señales y aparatos de
- Normas de la actividad y de seguridad: utilización del equipo
comunicación para transmitir durante la ruta información al
y del material, organización del avituallamiento, conductas
grupo y, en su caso, a agentes externos.
respecto al medio ambiente en una ruta ecuestre.
- Comunicación de errores de ejecución de la técnica ecuestre.
e) S
e han realizado maniobras de apoyo a los participantes que
presentan dificultades en la progresión por la ruta.
• Técnicas de equitación y manejo del caballo en rutas ecuestres.
f) Se han aplicado los protocolos de actuación en las incidencias Explicación, demostración y ayuda.
producidas.
- Puesta de la cabezada, guiado del cabestro y atado del
g)
Se han preparado el espacio para los caballos y las
caballo en ruta. Problemas de los usuarios en la preparación
condiciones para las paradas y la pernoctación.
y utilización del equipo y material y en el manejo para la
h) Se ha aplicado la normativa ambiental, de bienestar animal y
preparación del caballo.
de prevención de riesgos laborales en las tareas realizadas.
- Montar y echar pie a tierra en ruta.
Conoce pautas y normas de prevención de accidentes en
- Postura a caballo en ruta. Ayudas en equitación en ruta.
- A plicación de maniobras de apoyo a los y las participantes
caballos, trato abusivo o inadecuado Ha aplicado y conoce
normas para evitar accidentes con caballos y conoce pautas
en ruta. Aplicación de protocolos de actuación en pasos de
relativa dificultad, vías, cruces, retrasos, obstáculos, entre
para el trabajo con caballos en grupo. Normas de seguridad
otros y posibles incidentes. Ayuda y apoyo individualizado en
de la monta exterior.
pasajes difíciles.
- Técnicas específicas de ayuda para personas con
discapacidad y/o necesidades especiales.
• Organización del grupo y seguridad.
-
Situaciones comprometidas y formas de actuación.
Descontrol del caballo, caídas y otros.
- Previsión de reacciones del grupo y sus componentes en la
ruta ecuestre.
- Situación respecto al grupo y control del mismo. Revisión del
material del grupo y del equipo de cada usuario. Protocolo de
solución de dificultades en ruta. Reorganización del grupo ante
dificultades. Colaboración del auxiliar de guía y de los usuarios.
Protocolo de situación de emergencia y primeros auxilios.
• Códigos de señales para la conducción de un grupo a caballo.
Transmisión de información en ruta. Aparatos de comunicación
interna y externa.
• Espacio para los caballos en paradas.
- Preparación para la pernoctación.
- Aseguramiento del caballo entre etapas: estabulado, cercado
eléctrico y atado, con diversas técnicas como, estacas de
amarre, estabulado, amarre en línea y otros.
• Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de
riesgos laborales. Conoce pautas y normas de prevención de
accidentes en caballos, trato abusivo o inadecuado, durante
toda la ruta. Normas de seguridad de trabajo con caballos en
grupos.
RA 4: Colabora en la organización de actividades ecuestres recreativas interpretando el procedimiento establecido.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
a) S
e han caracterizado los tipos de actividades recreativas de
la empresa.
b)
Se han seleccionado los espacios, las instalaciones y los
equipos para actividades ecuestres recreativas.
c) Se han establecido criterios de asignación de animales a los
distintos perfiles de participantes.
d)
Se ha comprobado previamente el comportamiento de
animales, equipos, materiales, instalaciones y espacios.
e) S
e han descrito y demostrado las técnicas ecuestres que se
van a utilizar en las actividades.
f) Se ha aplicado la normativa ambiental, la de bienestar animal
y la de prevención de riesgos laborales. Conoce pautas y
normas de prevención de accidentes con caballos, trato
abusivo o inadecuado. Conoce normas de trabajo en distintos
tipos de pistas y con grupos de caballos.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
• Actividades ecuestres. Tipos (deportivas; recreativas; culturales
y espectáculos; tradicionales y alternativas; con personas con
discapacidad y otras).
•
Actividades ecuestres recreativas. Tipos (enfoque formativo,
turístico, de ocupación del tiempo de ocio, de realización de
actividad físico-deportiva y otros) y características. Estudio de
las ofertas de mercado y posibilidades de la empresa.
•
Espacios e instalaciones para actividades ecuestres
recreativas (aula, pistas de diversos tipos en los alrededores
de la instalación y otros). Normas para el trabajo de grupos
de caballos. Normas en diversos tipos de pistas. Equipos para
actividades ecuestres recreativas (tradicionales, alternativos y
otros).
• Realización previa de las actividades a la real con participantes.
Resolución de problemas detectados.
• Criterios de asignación de los animales:
•
Características del equino para actividades ecuestres
recreativas, deportivas y de hipoterapia.
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253610
Colaboración en la organización de actividades ecuestres
recreativas:
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/15
RA 3: Guía grupos por itinerarios ecuestres, relacionando las técnicas de progresión con el programa establecido y con las
condiciones del medio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Guiado del grupo por itinerarios ecuestres:
a) Se ha proporcionado información a los participantes sobre el • Legislación vigente. Espacios protegidos, características de los
itinerario, las características del caballo y el uso del equipo y ecosistemas y especies de la zona e impacto ambiental.
del material para garantizar la seguridad.
•
Información a los y las participantes. Experimentación de
b) S
e han descrito y demostrado las técnicas de equitación para
fórmulas y situaciones. Tipo de lenguaje:
una ruta ecuestre y se ha corregido la ejecución de las mismas
-
Información sobre la ruta ecuestre. (horarios previstos,
a los participantes.
etapas, previsión climatológica, nivel de dificultad, equipo y
c) S
e ha adoptado una organización y situación en el grupo
material, y lugares de especial interés).
-
Información sobre el caballo de marcha. Características y
que permite el control del mismo y de las dificultades de los
participantes antes y durante la actividad.
costumbres de los caballos que se utilizan.
d) S
e han utilizado códigos de señales y aparatos de
- Normas de la actividad y de seguridad: utilización del equipo
comunicación para transmitir durante la ruta información al
y del material, organización del avituallamiento, conductas
grupo y, en su caso, a agentes externos.
respecto al medio ambiente en una ruta ecuestre.
- Comunicación de errores de ejecución de la técnica ecuestre.
e) S
e han realizado maniobras de apoyo a los participantes que
presentan dificultades en la progresión por la ruta.
• Técnicas de equitación y manejo del caballo en rutas ecuestres.
f) Se han aplicado los protocolos de actuación en las incidencias Explicación, demostración y ayuda.
producidas.
- Puesta de la cabezada, guiado del cabestro y atado del
g)
Se han preparado el espacio para los caballos y las
caballo en ruta. Problemas de los usuarios en la preparación
condiciones para las paradas y la pernoctación.
y utilización del equipo y material y en el manejo para la
h) Se ha aplicado la normativa ambiental, de bienestar animal y
preparación del caballo.
de prevención de riesgos laborales en las tareas realizadas.
- Montar y echar pie a tierra en ruta.
Conoce pautas y normas de prevención de accidentes en
- Postura a caballo en ruta. Ayudas en equitación en ruta.
- A plicación de maniobras de apoyo a los y las participantes
caballos, trato abusivo o inadecuado Ha aplicado y conoce
normas para evitar accidentes con caballos y conoce pautas
en ruta. Aplicación de protocolos de actuación en pasos de
relativa dificultad, vías, cruces, retrasos, obstáculos, entre
para el trabajo con caballos en grupo. Normas de seguridad
otros y posibles incidentes. Ayuda y apoyo individualizado en
de la monta exterior.
pasajes difíciles.
- Técnicas específicas de ayuda para personas con
discapacidad y/o necesidades especiales.
• Organización del grupo y seguridad.
-
Situaciones comprometidas y formas de actuación.
Descontrol del caballo, caídas y otros.
- Previsión de reacciones del grupo y sus componentes en la
ruta ecuestre.
- Situación respecto al grupo y control del mismo. Revisión del
material del grupo y del equipo de cada usuario. Protocolo de
solución de dificultades en ruta. Reorganización del grupo ante
dificultades. Colaboración del auxiliar de guía y de los usuarios.
Protocolo de situación de emergencia y primeros auxilios.
• Códigos de señales para la conducción de un grupo a caballo.
Transmisión de información en ruta. Aparatos de comunicación
interna y externa.
• Espacio para los caballos en paradas.
- Preparación para la pernoctación.
- Aseguramiento del caballo entre etapas: estabulado, cercado
eléctrico y atado, con diversas técnicas como, estacas de
amarre, estabulado, amarre en línea y otros.
• Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de
riesgos laborales. Conoce pautas y normas de prevención de
accidentes en caballos, trato abusivo o inadecuado, durante
toda la ruta. Normas de seguridad de trabajo con caballos en
grupos.
RA 4: Colabora en la organización de actividades ecuestres recreativas interpretando el procedimiento establecido.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
a) S
e han caracterizado los tipos de actividades recreativas de
la empresa.
b)
Se han seleccionado los espacios, las instalaciones y los
equipos para actividades ecuestres recreativas.
c) Se han establecido criterios de asignación de animales a los
distintos perfiles de participantes.
d)
Se ha comprobado previamente el comportamiento de
animales, equipos, materiales, instalaciones y espacios.
e) S
e han descrito y demostrado las técnicas ecuestres que se
van a utilizar en las actividades.
f) Se ha aplicado la normativa ambiental, la de bienestar animal
y la de prevención de riesgos laborales. Conoce pautas y
normas de prevención de accidentes con caballos, trato
abusivo o inadecuado. Conoce normas de trabajo en distintos
tipos de pistas y con grupos de caballos.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
• Actividades ecuestres. Tipos (deportivas; recreativas; culturales
y espectáculos; tradicionales y alternativas; con personas con
discapacidad y otras).
•
Actividades ecuestres recreativas. Tipos (enfoque formativo,
turístico, de ocupación del tiempo de ocio, de realización de
actividad físico-deportiva y otros) y características. Estudio de
las ofertas de mercado y posibilidades de la empresa.
•
Espacios e instalaciones para actividades ecuestres
recreativas (aula, pistas de diversos tipos en los alrededores
de la instalación y otros). Normas para el trabajo de grupos
de caballos. Normas en diversos tipos de pistas. Equipos para
actividades ecuestres recreativas (tradicionales, alternativos y
otros).
• Realización previa de las actividades a la real con participantes.
Resolución de problemas detectados.
• Criterios de asignación de los animales:
•
Características del equino para actividades ecuestres
recreativas, deportivas y de hipoterapia.
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253610
Colaboración en la organización de actividades ecuestres
recreativas: