3. Otras disposiciones. Consejería de Educación y Deporte. (2022/13-26)
Orden de 20 de diciembre de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/14
• A limentación e hidratación de las personas y de los caballos en
una ruta ecuestre.
- Avituallamiento durante la ruta.
-
Cálculo de cantidad de alimentos sólidos y líquidos para
caballos en ruta.
- Cálculo de cantidad de alimentos sólidos y líquidos para las
personas participantes.
- Alimentación e hidratación en ruta.
• Personal, documentación y permisos para las rutas ecuestres.
• Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de
riesgos laborales. Normas para evitar accidentes en caballos
y correctas pautas para el trabajo con caballos en grupo.
Normas de seguridad de la monta exterior.
RA 2: Verifica y adapta los itinerarios ecuestres, analizando las características de los participantes y las condiciones de realización
de la actividad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Verificación y adaptación de itinerarios ecuestres:
• E xamen del terreno a caballo. Comprobación de características
aportadas por la cartografía (distancias, pendientes, accidentes
paisajísticos e hitos de orientación).
• Variedad paisajística y de carga de trabajo. Localización y
condiciones de los espacios para la realización de actividades
lúdicas y de sensibilización sobre los valores naturales,
culturales y recursos de la zona.
• Verificación del tipo de terreno y de los puntos de dificultad.
Notas de campo.
- Condiciones del firme que afectan a la marcha del caballo.
- A lternativas para pasos conflictivos de la ruta: Arboledas,
cuestas pronunciadas, extensiones de agua y terrenos
resbaladizos o escarpados, entre otros.
• Verificación de condiciones del itinerario.
- Duración. Distribución del esfuerzo y de las necesidades de
avituallamiento.
- Lugares y espacios. Puntos de reagrupamiento y descanso
durante el recorrido. Zonas de evacuación del grupo a
caballo.
- A lternativas del itinerario en función del estado del terreno,
climatología y horario previsto, entre otros.
• Adaptación de la actividad programada al tipo de participantes.
- Pruebas de nivel técnico previas a la actividad.
- Supervisión del manejo básico del caballo realizado por
los y las participantes. Puesta de la cabezada, guiado del
cabestro, atado del caballo, preparación del caballo y otros.
Expectativas y necesidades de las personas del grupo.
- Conocimientos y experiencia previa.
-
Variantes en función de las capacidades, necesidades y
motivaciones de los y las participantes. Niveles del itinerario.
Adecuación a intereses y niveles de competencia motriz de
los participantes.
• Adaptación de las actividades a la participación de personas
con discapacidad (espacio, instalaciones, material, transmisión
de la información, actividades). Acciones y medios para ayuda
o apoyo de agentes externos.
• Señales de fatiga y posibles conductas de riesgo.
•
Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención
de riesgos laborales. Normas para prevenir accidentes en
caballos, trato y trabajo abusivo o inadecuado. Normas de
utilización de las zonas para montar y del trabajo en exterior en
grupos caballos.
00253610
a) S
e han definido criterios para recopilar información sobre el
nivel individual y colectivo del grupo y para identificar señales
de fatiga o de posibles conductas de riesgo.
b) S
e han reconocido en el terreno los puntos de dificultad y la
dosificación del esfuerzo y de los descansos, atendiendo a
las distancias y a los desniveles por el que se realizará la ruta
ecuestre.
c) Se han preparado vías alternativas para los posibles pasos
conflictivos de la ruta ecuestre.
d)
Se han reconocido los indicios naturales que pueden ser
referente para la orientación y los accidentes geológicos y los
ecosistemas que son de interés para la ruta ecuestre.
e) S
e han utilizado los instrumentos y mapas para orientarse en
todo tipo de condiciones ambientales.
f) Se han localizado los puntos de pernoctación y de evacuación.
g) Se ha comprobado el protocolo de seguridad ante posibles
situaciones de peligro.
h)
Se ha aplicado la normativa de bienestar animal y de
prevención de riesgos laborales en las tareas de revisión y
cuidado realizadas. Se han aplicado las normas para evitar
accidentes con caballos, trato y trabajo inadecuado o abusivo.
Conoce las normas de utilización para montar en grupo y del
trabajo con caballos en exterior.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/14
• A limentación e hidratación de las personas y de los caballos en
una ruta ecuestre.
- Avituallamiento durante la ruta.
-
Cálculo de cantidad de alimentos sólidos y líquidos para
caballos en ruta.
- Cálculo de cantidad de alimentos sólidos y líquidos para las
personas participantes.
- Alimentación e hidratación en ruta.
• Personal, documentación y permisos para las rutas ecuestres.
• Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención de
riesgos laborales. Normas para evitar accidentes en caballos
y correctas pautas para el trabajo con caballos en grupo.
Normas de seguridad de la monta exterior.
RA 2: Verifica y adapta los itinerarios ecuestres, analizando las características de los participantes y las condiciones de realización
de la actividad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Verificación y adaptación de itinerarios ecuestres:
• E xamen del terreno a caballo. Comprobación de características
aportadas por la cartografía (distancias, pendientes, accidentes
paisajísticos e hitos de orientación).
• Variedad paisajística y de carga de trabajo. Localización y
condiciones de los espacios para la realización de actividades
lúdicas y de sensibilización sobre los valores naturales,
culturales y recursos de la zona.
• Verificación del tipo de terreno y de los puntos de dificultad.
Notas de campo.
- Condiciones del firme que afectan a la marcha del caballo.
- A lternativas para pasos conflictivos de la ruta: Arboledas,
cuestas pronunciadas, extensiones de agua y terrenos
resbaladizos o escarpados, entre otros.
• Verificación de condiciones del itinerario.
- Duración. Distribución del esfuerzo y de las necesidades de
avituallamiento.
- Lugares y espacios. Puntos de reagrupamiento y descanso
durante el recorrido. Zonas de evacuación del grupo a
caballo.
- A lternativas del itinerario en función del estado del terreno,
climatología y horario previsto, entre otros.
• Adaptación de la actividad programada al tipo de participantes.
- Pruebas de nivel técnico previas a la actividad.
- Supervisión del manejo básico del caballo realizado por
los y las participantes. Puesta de la cabezada, guiado del
cabestro, atado del caballo, preparación del caballo y otros.
Expectativas y necesidades de las personas del grupo.
- Conocimientos y experiencia previa.
-
Variantes en función de las capacidades, necesidades y
motivaciones de los y las participantes. Niveles del itinerario.
Adecuación a intereses y niveles de competencia motriz de
los participantes.
• Adaptación de las actividades a la participación de personas
con discapacidad (espacio, instalaciones, material, transmisión
de la información, actividades). Acciones y medios para ayuda
o apoyo de agentes externos.
• Señales de fatiga y posibles conductas de riesgo.
•
Normativa ambiental, de bienestar animal y de prevención
de riesgos laborales. Normas para prevenir accidentes en
caballos, trato y trabajo abusivo o inadecuado. Normas de
utilización de las zonas para montar y del trabajo en exterior en
grupos caballos.
00253610
a) S
e han definido criterios para recopilar información sobre el
nivel individual y colectivo del grupo y para identificar señales
de fatiga o de posibles conductas de riesgo.
b) S
e han reconocido en el terreno los puntos de dificultad y la
dosificación del esfuerzo y de los descansos, atendiendo a
las distancias y a los desniveles por el que se realizará la ruta
ecuestre.
c) Se han preparado vías alternativas para los posibles pasos
conflictivos de la ruta ecuestre.
d)
Se han reconocido los indicios naturales que pueden ser
referente para la orientación y los accidentes geológicos y los
ecosistemas que son de interés para la ruta ecuestre.
e) S
e han utilizado los instrumentos y mapas para orientarse en
todo tipo de condiciones ambientales.
f) Se han localizado los puntos de pernoctación y de evacuación.
g) Se ha comprobado el protocolo de seguridad ante posibles
situaciones de peligro.
h)
Se ha aplicado la normativa de bienestar animal y de
prevención de riesgos laborales en las tareas de revisión y
cuidado realizadas. Se han aplicado las normas para evitar
accidentes con caballos, trato y trabajo inadecuado o abusivo.
Conoce las normas de utilización para montar en grupo y del
trabajo con caballos en exterior.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja