3. Otras disposiciones. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. (2022/10-23)
Decreto 2/2022, de 11 de enero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Representación del Prendimiento en Priego de Córdoba (Córdoba).
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 10 - Lunes, 17 de enero de 2022

página 260/9

datos recabados, parece ser que se utilizan desde el siglo XVII, constatándose su uso
también en los desfiles del Jueves y el Viernes Santo.
Estas caretas se realizaban mediante un método de extracción por moldes. En la
casa hermandad de la Columna, en la Sala de los Apóstoles, se conservan 13 moldes
rígidos, de tipo encofrado y realizados con escayola. El molde de Jesús no está firmado,
pero posee la siguiente inscripción «JESUS. AÑO 1807». En los moldes de los sayones,
por su parte, aparece la inscripción grabada «PABLO CÁMARA Y RUIZ 1853». En cuanto
a los moldes de los apóstoles no están fechados ni firmados. Tienen rasgos muy similares
con respecto al molde de Jesús, por lo que es muy probable que se hicieran en la misma
fecha o en una muy cercana.
Las caretas son extraídas de los moldes por vaciado y están fabricadas mediante
dilución en los mismos de una colada líquida hecha con materiales blandos como el
papel, cartón o telas a base de morteros. Secada la dilución se extraía la careta del molde
y se procedía a su pintado o policromado, con un proceso similar al de las esculturas de
madera.
A diferencia de las caretas de los apóstoles y Jesús que quedan cogidas al rostro por
la nuca y poseen una rejilla en la visión, las de los sayones quedan enganchadas por el
capirote y no poseen rejilla. Desde el punto de vista estético las caretas del Prendimiento
poseen un gran realismo en sus expresiones ya que fueron fabricadas con el fin de
asombrar al espectador e instruirlo en las escenas de la Pasión de Cristo.
Existen creencias populares en torno a los sayones y el personaje de Judas Iscariote,
protagonistas del drama junto a Jesucristo. A nivel popular la figura del sayón se percibe
en Priego de Córdoba como un «asustaniños», similar a otras figuras ficticias que sirven
para atemorizar a los niños, tales como el «hombre del saco», o el «Sacamantecas». Esta
percepción se tiene en el desfile procesional sobre todo a la vuelta, cuando avanzan con
sus rostros cubiertos por las máscaras. Éstas evocan los rostros de las imágenes que
atizan con espinos a Nuestro Padre Jesús en la Columna. La antigüedad de algunas
de estas máscaras y su popularización hace que entre los prieguenses se distinga
especialmente una, conocida como «la de la verruga».
La percepción social negativa sobre la figura del sayón se expresa en algunos dichos
populares en Priego, como «no escupas, que eso es de sayón», o «eres más feo que el
sayón de la verruga», resultando dificultoso encontrar personas que desempeñaran este
papel por este motivo.
El Prendimiento aparece documentado en las Constituciones de la Hermandad de la
Vera Cruz y Jesús en la Columna desde mediados del siglo XVII. Existe constancia de él
desde 1673, fecha en la que se recogen datos referidos a 1642, año en el que se funda
la hermandad de rogativas. Las Constituciones establecen en el punto 4 las instrucciones
para llevar a cabo la Representación, consignando una información bastante detallada
sobre la celebración del ritual paralitúrgico.
Del texto se pueden extraer los aspectos esenciales que marcan la pauta de la
Representación en sus orígenes: el carácter popular del drama sacro en el espacio
público, la ejecución del mismo por parte de sacerdotes y personas de la hermandad,
el elenco de personajes, la indumentaria y los elementos que sustentan la dramaturgia,
entre otros. Estas instrucciones para celebrar el Prendimiento se han mantenido con
escasas variaciones, según los documentos que se han conservado en el archivo de
la Hermandad. En este archivo se pueden rastrear también los avatares por los que ha
pasado la Representación, desde distintas órdenes procedentes de la Abadía de Alcalá
la Real, a la que pertenecía Priego de Córdoba, hasta problemas internos dentro de la
Hermandad, así como la creación del Escuadrón de Romanos.
En 1792 se produjo la total prohibición del Prendimiento y de las procesiones,
por orden del abad de Alcalá la Real, don José Martínez Palomino López de Lerena,
conocido como el «Abad Palomino». Las dificultades para representar el Prendimiento
se mantuvieron con mayor o menor intransigencia hasta la invasión de los franceses,
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00253528

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía