3. Otras disposiciones. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. (2022/10-23)
Decreto 2/2022, de 11 de enero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Representación del Prendimiento en Priego de Córdoba (Córdoba).
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 10 - Lunes, 17 de enero de 2022
página 260/10
V. Descripción del ámbito de desarrollo de la actividad.
Actualmente El Prendimiento se realiza en la plaza del Ayuntamiento o plaza de
la Constitución, pero han sido también otros espacios abiertos del casco histórico de
Priego los que anteriormente han acogido esta Representación, como el compás de San
Francisco, la Carrera del Águila –hoy de Álvarez–, espacio donde más ha perdurado
hasta mediados del siglo XX, la «Puerta del Agua», ante el desaparecido convento de las
clarisas, Teatro María Cristina o en la Fuente del Rey.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253528
época en la que todos los cultos cofradieros estuvieron suspendidos. Con la restauración
del absolutismo con Fernando VII, la Representación se recupera sin la pujanza del siglo
anterior, hasta que en el último tercio del siglo XIX, se produce otro breve y último período
de prohibición.
A partir de 1875 la celebración del Prendimiento vuelve a prohibirse en cumplimiento
de los preceptos católicos, según el Vicario Episcopal de Córdoba, hasta que en 1884,
el Hermano Mayor de la Cofradía pide permiso para su reanudación. El párroco Manuel
Ramírez informa favorablemente a la autoridad eclesial, proponiendo como medida que o
bien todos los componentes del apostolado sean religiosos o todos seglares. Finalmente
el obispo concede la autorización recordando el cumplimiento de los decretos sobre la
Semana Santa. La hermandad para preservar el carácter religioso de la Representación
siguió contando con personas religiosas.
A inicios de la década de los años 60 del siglo XX se vive otra crisis. En 1960 y 1961 la
Representación no se lleva a cabo, al parecer con la excusa de coincidir con los sagrados
oficios del Jueves Santo, aunque después trascenderían dificultades económicas y falta
de colaboración en el seno de la Hermandad.
Tras el Concilio Vaticano II (1962-1965) se experimentan algunas modificaciones de
importancia como el cambio de fecha del Jueves al Miércoles Santo, para hacerla coincidir
con los oficios divinos, y el cambio de emplazamiento en el año 1969. De la Carrera del
Águila (hoy de Álvarez), se traslada a la Fuente del Rey donde se aprovecha el escenario
del Teatro María Cristina, evitando de esta manera el montaje de los tablados. En este
emplazamiento se representa desde 1969 hasta 1990, en que se traslada a la plaza del
ayuntamiento.
En 1978 se introduce la novedad de la grabación de las voces en los estudios de Radio
Sevilla, llevándose a escena el Prendimiento con voces grabadas y acompañamiento
musical de estilo cinematográfico que acentúan el efecto dramático, ejecutándose el
diálogo y parlamentos con interpretación gestual rigurosa y haciéndose además más
inteligible. Esta grabación marca un antes y un después en la historia del Prendimiento
ya que así se llevaría a cabo la Representación hasta la actualidad. La grabación, por
otra parte, proporciona cierta estabilidad a la cuadrilla del Prendimiento, al facilitar el
mantenimiento de papeles de un año para otro. Ese año, con la grabación de las voces,
se introduce el personaje de Caifás.
La década de los 80 supone una recuperación para el Prendimiento. En 1983 se
encargan decorados pues hasta esas fechas los tres actos de la Representación se
hacían sobre el mismo decorado, en la Fuente del Rey. En el año 1984 tuvo lugar de
manera extraordinaria la única representación fuera de la localidad de Priego, al ser
invitada la Hermandad a Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) con motivo de un pregón
de Semana Santa para prieguenses residentes en Cataluña. En 1990 la Representación
cambia de nuevo su emplazamiento. De la Fuente del Rey pasa a representarse sobre un
escenario habilitado en el Paseíllo, la plaza del Ayuntamiento.
Desde finales del siglo XX hasta la actualidad, el Prendimiento se mantiene con pocas
transformaciones. Desde la grabación radiofónica, durante más de 40 años, el pueblo
ha asistido al mismo espectáculo con las mismas voces y el mismo acompañamiento
musical. En el año 2010 el Escuadrón Romano se refunda y pasa a llamarse Escuadrón
de La Columna, integrando a los soldados, sayones y la banda de cornetas y tambores
«chaquetillas colorás», según el Reglamento interno.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 10 - Lunes, 17 de enero de 2022
página 260/10
V. Descripción del ámbito de desarrollo de la actividad.
Actualmente El Prendimiento se realiza en la plaza del Ayuntamiento o plaza de
la Constitución, pero han sido también otros espacios abiertos del casco histórico de
Priego los que anteriormente han acogido esta Representación, como el compás de San
Francisco, la Carrera del Águila –hoy de Álvarez–, espacio donde más ha perdurado
hasta mediados del siglo XX, la «Puerta del Agua», ante el desaparecido convento de las
clarisas, Teatro María Cristina o en la Fuente del Rey.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253528
época en la que todos los cultos cofradieros estuvieron suspendidos. Con la restauración
del absolutismo con Fernando VII, la Representación se recupera sin la pujanza del siglo
anterior, hasta que en el último tercio del siglo XIX, se produce otro breve y último período
de prohibición.
A partir de 1875 la celebración del Prendimiento vuelve a prohibirse en cumplimiento
de los preceptos católicos, según el Vicario Episcopal de Córdoba, hasta que en 1884,
el Hermano Mayor de la Cofradía pide permiso para su reanudación. El párroco Manuel
Ramírez informa favorablemente a la autoridad eclesial, proponiendo como medida que o
bien todos los componentes del apostolado sean religiosos o todos seglares. Finalmente
el obispo concede la autorización recordando el cumplimiento de los decretos sobre la
Semana Santa. La hermandad para preservar el carácter religioso de la Representación
siguió contando con personas religiosas.
A inicios de la década de los años 60 del siglo XX se vive otra crisis. En 1960 y 1961 la
Representación no se lleva a cabo, al parecer con la excusa de coincidir con los sagrados
oficios del Jueves Santo, aunque después trascenderían dificultades económicas y falta
de colaboración en el seno de la Hermandad.
Tras el Concilio Vaticano II (1962-1965) se experimentan algunas modificaciones de
importancia como el cambio de fecha del Jueves al Miércoles Santo, para hacerla coincidir
con los oficios divinos, y el cambio de emplazamiento en el año 1969. De la Carrera del
Águila (hoy de Álvarez), se traslada a la Fuente del Rey donde se aprovecha el escenario
del Teatro María Cristina, evitando de esta manera el montaje de los tablados. En este
emplazamiento se representa desde 1969 hasta 1990, en que se traslada a la plaza del
ayuntamiento.
En 1978 se introduce la novedad de la grabación de las voces en los estudios de Radio
Sevilla, llevándose a escena el Prendimiento con voces grabadas y acompañamiento
musical de estilo cinematográfico que acentúan el efecto dramático, ejecutándose el
diálogo y parlamentos con interpretación gestual rigurosa y haciéndose además más
inteligible. Esta grabación marca un antes y un después en la historia del Prendimiento
ya que así se llevaría a cabo la Representación hasta la actualidad. La grabación, por
otra parte, proporciona cierta estabilidad a la cuadrilla del Prendimiento, al facilitar el
mantenimiento de papeles de un año para otro. Ese año, con la grabación de las voces,
se introduce el personaje de Caifás.
La década de los 80 supone una recuperación para el Prendimiento. En 1983 se
encargan decorados pues hasta esas fechas los tres actos de la Representación se
hacían sobre el mismo decorado, en la Fuente del Rey. En el año 1984 tuvo lugar de
manera extraordinaria la única representación fuera de la localidad de Priego, al ser
invitada la Hermandad a Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) con motivo de un pregón
de Semana Santa para prieguenses residentes en Cataluña. En 1990 la Representación
cambia de nuevo su emplazamiento. De la Fuente del Rey pasa a representarse sobre un
escenario habilitado en el Paseíllo, la plaza del Ayuntamiento.
Desde finales del siglo XX hasta la actualidad, el Prendimiento se mantiene con pocas
transformaciones. Desde la grabación radiofónica, durante más de 40 años, el pueblo
ha asistido al mismo espectáculo con las mismas voces y el mismo acompañamiento
musical. En el año 2010 el Escuadrón Romano se refunda y pasa a llamarse Escuadrón
de La Columna, integrando a los soldados, sayones y la banda de cornetas y tambores
«chaquetillas colorás», según el Reglamento interno.