3. Otras disposiciones. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. (2022/10-23)
Decreto 2/2022, de 11 de enero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Representación del Prendimiento en Priego de Córdoba (Córdoba).
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 10 - Lunes, 17 de enero de 2022

página 260/8

En el Prendimiento se funde la participación del pueblo como actor-espectador y la
antigua paraliturgia religiosa. No es una representación teatral profesionalizada, ni un
espectáculo teatral como tal, sino un ritual paralitúrgico que se realiza todos los años en
el marco de la Semana Santa. Aunque su modo de expresión a finales de los años 70
se reconfigurara a una forma más o menos espectacularizada, su sentido sigue siendo
popular y paralitúrgico, es decir, como parte de cultos instituidos por la Iglesia para un
colectivo social, la Hermandad de la Columna.
En primer lugar hay que destacar algunos valores del texto del guión. Aunque las
fuentes de la Hermandad no pueden asegurar que el guión del Prendimiento se elaborara
en el siglo XVII, parece probable que este se conformara por esas fechas. Las únicas
referencias en las Constituciones para hacer la Representación solo indican que «se ha
de representar el paso del Prendimiento con todas sus circunstancias (…) que refieren los
evangelistas».
Con el análisis del texto se constata que a lo largo de la historia el Prendimiento
evoluciona de la literalidad de los evangelios al carácter popular, constituyendo un híbrido
entre lo mandado por la jerarquía eclesiástica y la creación popular, como testimonian las
Coplas de Pregonero y la Oración del Ángel.
En la representación de la Venta, tiene lugar una de las expresiones dramáticas con
más impacto emocional del Prendimiento, las Coplas de Pregonero. Estas son la voz de
la conciencia sobre Judas y su ejecución posee resonancias arcaicas. Constituyen hoy
un vestigio del antiguo pregón con el que parece ser que se articulaba el Prendimiento
en el pasado. En el archivo de la Hermandad de la Columna se conserva un cuadernillo
compuesto por 14 hojas mecanografiadas por ambas caras y una portada titulada «Coplas
de Pasión. De Nuestro Padre Jesús en la Columna». Debajo, a lápiz, con letra manuscrita
destaca «Rafael Pedrajas, año 1920». Este cuadernillo contiene 99 hojas numeradas
en las que se narra la Venta de Jesús, el Prendimiento, y los hechos que siguen hasta
la Sentencia de Pilatos. Cada una de las coplas está compuesta por cinco versos
octosílabos. Las coplas que se reproducen en la grabación de 1978 se corresponden a
las seis primeras del cuadernillo y se intercalan en diferentes momentos en los que Judas
y Caifás acuerdan la venta para apresar a Jesús.
Otra de las particularidades que sobresalen dentro del drama es la Oración del Ángel,
de la que existen varias versiones. Es un canto salmodiado que antecede el «Quem
Quaeritis» y el clímax de la dramatización. La que llega hasta nuestros días procede de
una transcripción de 1788, unos años antes de la prohibición total de la Representación
en 1792 por orden del Abad Palomino. Se trata de una composición de 22 versos
octosílabos en la que el ángel consuela a Jesús. En el libro de actas de la Hermandad de
la Columna aparecen otras dos versiones, una con fecha de 1772 y otra sin fechar que
suponen leves variaciones de la anterior.
Junto con la Oración del Ángel y las coplas de Pasión, hasta principios del siglo XX,
destacaba la música original con la que se acompañaba la Representación. Esta música
de capilla está atestiguada en los libros de actas de la Hermandad de la Columna y,
recientemente, se han hallado sus partituras que han sido objeto de análisis musicológico,
concluyendo que, aunque los instrumentos recogidos son los mismos que a partir de la
segunda mitad del siglo XVIII, violines, flautas y clarinetes, la música de estas obras es
anterior, siendo una reelaboración de un material precedente, posiblemente del siglo XVI.
De esta música original apenas si se tienen referencias durante el siglo XX. Las fuentes
orales de información a las que se ha accedido con motivo de la catalogación de la
actividad del Prendimiento no recuerdan el desarrollo de la Representación teatral con
acompañamiento musical.
Otro de los valores destacados del Prendimiento es el de la utilización de caretas por
Jesús, los apóstoles y los sayones en la representación teatral, un total de veintiuno. En
las primeras Constituciones de la Hermandad de la Columna (1673) se establece el uso
de «rostros» por parte de apóstoles y sayones. Estas caretas o «rostrillos», a tenor de los
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00253528

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía