3. Otras disposiciones. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. (2022/10-23)
Decreto 2/2022, de 11 de enero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Representación del Prendimiento en Priego de Córdoba (Córdoba).
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 10 - Lunes, 17 de enero de 2022
página 260/7
IV. Valores históricos y etnológicos.
Los valores etnológicos que justifican la inscripción de la actividad en el Catálogo
General del Patrimonio Histórico Andaluz se centran en torno al carácter identitario del
ritual del drama sacro y a la pervivencia de la tradición de su representación en Priego
de Córdoba a lo largo de un dilatado espacio de tiempo desde, al menos, mediados del
siglo XVII, según constatan los documentos conservados sobre la Constitución de la
Hermandad, aunque este tipo de dramatizaciones de la Pasión hunden sus raíces en la
Edad Media.
El Prendimiento de Priego ha mantenido su esencia paralitúrgica durante más de
tres siglos, destacándose por ser una de las representaciones teatrales pasionistas más
destacadas de la provincia de Córdoba, donde está bastante arraigada esta tradición y,
por supuesto, de Andalucía. La tradición se constituye como un vehículo de identidad de
la población prieguense.
La Representación es una expresión cultural significativa de unos modos de entender
y expresar la religiosidad popular en la provincia de Córdoba. Es una actividad con valores
patrimoniales representativos de uno de los acontecimientos festivos más significativos
de Andalucía, la Semana Santa, actualmente en auge en muchas localidades. Como
drama sacro y paralitúrgico, ofrece una experiencia simbólica muy particular y diferente
de la que articulan otros modelos andaluces en donde los desfiles procesionales y las
imágenes devocionales focalizan el interés social.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253528
Las escenas se componen de muy pocos objetos que son propiedad de la Hermandad,
así como todos los medios técnicos, o cedidos por algunos de los hermanos columnarios.
La Representación del Prendimiento consta de tres actos en los que se desarrolla
de manera continua los episodios de la Cena (Acto I), La Venta (Acto II), La Oración
en el Huerto y el Prendimiento de Jesús (Acto III). El texto sigue fundamentalmente el
Evangelio de San Juan, con fragmentos del Evangelio de San Marcos, San Mateo, y un
versículo de San Lucas.
En el año 1978 las voces de la escenificación se grabaron en los estudios de Radio
Sevilla para que pudieran oírse con claridad los diálogos. Con la grabación del guión
en este estudio radiofónico, el Prendimiento se lleva a escena con voces grabadas y
acompañamiento musical de estilo cinematográfico que acentúa el efecto dramático,
ejecutándose el diálogo y parlamentos con interpretación gestual rigurosa. Las únicas
voces de prieguenses en la grabación son las del párroco, en el papel de Jesús, y la del
niño que interpretó el papel de ángel. El resto de voces participantes son de locutores
profesionales de la radio.
El público asiste de pie a la Representación, con una duración aproximada de una
hora, cuyas principales escenas se describen a continuación.
En el acto I, Jesús y los doce apóstoles representan la última Cena. Se inicia con el
diálogo de Jesús en torno a la Cena de Pascua y continúa con el Lavatorio. En la Cena el
drama está puesto en la inminente traición de Judas. El acto concluye con la Eucaristía y
Jesús frente al escenario anunciando la Pasión e implorando al Padre.
En el acto II, se representa la Venta de Jesús en el Palacio de Caifás y en él participan
Judas Iscariote, Caifás, el escuadrón de soldados y lo sayones. El acto se inicia con
Judas irrumpiendo en la escena y el pregón de la voz de su conciencia.
En el acto III se representa la Oración en el Huerto y el Prendimiento de Jesús. Participan
en la escena los doce apóstoles, Jesús, el ángel, los sayones y el escuadrón romano.
Terminado el drama con Jesús prendido, los sayones lo conducen fuera del escenario
y el cortejo se reorganiza para regresar a la iglesia de San Francisco. En este caso el
desfile viene alterado por los sayones que llevan a Jesús amarrado con cuerdas, y Judas
que se posiciona delante del Escuadrón Romano. Con la entrada en el templo de San
Francisco concluye el acto del Prendimiento y se produce la salida procesional de la
Hermandad de Nuestro Padre Jesús Preso desde la iglesia de San Juan de Dios.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 10 - Lunes, 17 de enero de 2022
página 260/7
IV. Valores históricos y etnológicos.
Los valores etnológicos que justifican la inscripción de la actividad en el Catálogo
General del Patrimonio Histórico Andaluz se centran en torno al carácter identitario del
ritual del drama sacro y a la pervivencia de la tradición de su representación en Priego
de Córdoba a lo largo de un dilatado espacio de tiempo desde, al menos, mediados del
siglo XVII, según constatan los documentos conservados sobre la Constitución de la
Hermandad, aunque este tipo de dramatizaciones de la Pasión hunden sus raíces en la
Edad Media.
El Prendimiento de Priego ha mantenido su esencia paralitúrgica durante más de
tres siglos, destacándose por ser una de las representaciones teatrales pasionistas más
destacadas de la provincia de Córdoba, donde está bastante arraigada esta tradición y,
por supuesto, de Andalucía. La tradición se constituye como un vehículo de identidad de
la población prieguense.
La Representación es una expresión cultural significativa de unos modos de entender
y expresar la religiosidad popular en la provincia de Córdoba. Es una actividad con valores
patrimoniales representativos de uno de los acontecimientos festivos más significativos
de Andalucía, la Semana Santa, actualmente en auge en muchas localidades. Como
drama sacro y paralitúrgico, ofrece una experiencia simbólica muy particular y diferente
de la que articulan otros modelos andaluces en donde los desfiles procesionales y las
imágenes devocionales focalizan el interés social.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253528
Las escenas se componen de muy pocos objetos que son propiedad de la Hermandad,
así como todos los medios técnicos, o cedidos por algunos de los hermanos columnarios.
La Representación del Prendimiento consta de tres actos en los que se desarrolla
de manera continua los episodios de la Cena (Acto I), La Venta (Acto II), La Oración
en el Huerto y el Prendimiento de Jesús (Acto III). El texto sigue fundamentalmente el
Evangelio de San Juan, con fragmentos del Evangelio de San Marcos, San Mateo, y un
versículo de San Lucas.
En el año 1978 las voces de la escenificación se grabaron en los estudios de Radio
Sevilla para que pudieran oírse con claridad los diálogos. Con la grabación del guión
en este estudio radiofónico, el Prendimiento se lleva a escena con voces grabadas y
acompañamiento musical de estilo cinematográfico que acentúa el efecto dramático,
ejecutándose el diálogo y parlamentos con interpretación gestual rigurosa. Las únicas
voces de prieguenses en la grabación son las del párroco, en el papel de Jesús, y la del
niño que interpretó el papel de ángel. El resto de voces participantes son de locutores
profesionales de la radio.
El público asiste de pie a la Representación, con una duración aproximada de una
hora, cuyas principales escenas se describen a continuación.
En el acto I, Jesús y los doce apóstoles representan la última Cena. Se inicia con el
diálogo de Jesús en torno a la Cena de Pascua y continúa con el Lavatorio. En la Cena el
drama está puesto en la inminente traición de Judas. El acto concluye con la Eucaristía y
Jesús frente al escenario anunciando la Pasión e implorando al Padre.
En el acto II, se representa la Venta de Jesús en el Palacio de Caifás y en él participan
Judas Iscariote, Caifás, el escuadrón de soldados y lo sayones. El acto se inicia con
Judas irrumpiendo en la escena y el pregón de la voz de su conciencia.
En el acto III se representa la Oración en el Huerto y el Prendimiento de Jesús. Participan
en la escena los doce apóstoles, Jesús, el ángel, los sayones y el escuadrón romano.
Terminado el drama con Jesús prendido, los sayones lo conducen fuera del escenario
y el cortejo se reorganiza para regresar a la iglesia de San Francisco. En este caso el
desfile viene alterado por los sayones que llevan a Jesús amarrado con cuerdas, y Judas
que se posiciona delante del Escuadrón Romano. Con la entrada en el templo de San
Francisco concluye el acto del Prendimiento y se produce la salida procesional de la
Hermandad de Nuestro Padre Jesús Preso desde la iglesia de San Juan de Dios.