3. Otras disposiciones. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. (2022/10-23)
Decreto 2/2022, de 11 de enero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Representación del Prendimiento en Priego de Córdoba (Córdoba).
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 10 - Lunes, 17 de enero de 2022
página 260/6
Los soldados del escuadrón romano presentan la particularidad de ir vestidos como
Tercios de Flandes (anacronismo que refleja la fecha en la que se fijó esta tradición,
en torno a 1700) con picas, pecheras y contrapecheras en plata, manoplas, cascos
emplumados, pantalones blancos, calzones verdes y botillas de badana del mismo color.
El capitán se distingue por el casco, el fajín verde, que simboliza a la Hermandad de la
Columna, la capa y la espada.
Los «Chaquetillas Colorás» constituyen la banda de cornetas y tambores de la
Columna. Su indumentaria está compuesta por un traje rojo formado de calzón y
juboncillo corto de ante y alabardas, y morriones de distintos colores. El alférez luce capa
de terciopelo. Todos llevan casco.
El personaje histórico de Caifás participa en la escena de la Venta. Utiliza la túnica
morada que sirviera para el papel de Jesús, barba, peluca, y sandalias. Junto con el
ángel, es el único de los personajes que no lleva máscara.
Hasta hace escasos años el ángel era interpretado por niños. Hoy este papel
viene siendo desempeñado por niñas elegidas anualmente, entre los 10 y los 12 años.
La indumentaria viene marcada por las alas, una túnica celeste repujada con motivos
decorativos en planta y el cáliz, atributo que define a este personaje.
El Prendimiento se realiza en la plaza del Ayuntamiento o plaza de la Constitución,
conocida popularmente como El Paseíllo, aunque anteriormente se ha realizado en
otros espacios abiertos del casco histórico, teniendo como característica en común una
centralidad como espacios de sociabilidad, al tratarse de las principales plazas y espacios
públicos de Priego.
Previamente al desfile, a media tarde, la agrupación de soldados romanos, los
«Chaquetillas Colorás» y los sayones salen en pasacalles desde la iglesia de San
Francisco para recoger al Capitán en su domicilio particular. Al rotar este cargo entre los
miembros del Escuadrón, el itinerario de este pasacalles es variable de un año para otro,
aunque tiene como referencia algunos lugares centrales del núcleo histórico de Priego.
El pasacalles hasta la casa del Capitán está formado por un Abanderado, el Teniente
acompañado por ocho sayones, Banda de Cornetas y Tambores de los «Chaquetillas
Colorás» y Escuadrón de soldados. Tras la incorporación del capitán, la agrupación se
dirige a la Fuente de la Salud, donde interpreta una marcha a la Virgen de la Cabeza,
regresando al templo de San Francisco.
Desde el compás de la Iglesia de San Francisco comienza el desfile con todos
los participantes hasta la Plaza de la Constitución, desarrollándose con el rigor y la
formalidad que caracteriza a la Hermandad de la Columna, viviéndose como una salida
procesional, sin las imágenes de sus titulares. La composición del desfile es el siguiente:
Cruz de Guía, nazarenos de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Columna, uno
de ellos con pendón y otro con campana que anuncia el paso del Señor; el ángel, los
Apóstoles y Jesús en el centro; Caifás; el Capitán, Teniente del Escuadrón, los sayones,
y los soldados; y cerrando el cortejo, los «chaquetillas» a paso del tambor y de marchas
procesionales. Los sayones desfilan con la careta levantada sobre la cabeza y el capirote
de flores tapando la nuca. Las cuerdas que sirven para apresar a Jesús las llevan del
lado de la calle. Los Apóstoles y Jesús van con sus rostros cubiertos por las máscaras y
las manos recogidas en el regazo.
Desde que la Representación viene realizándose en la plaza del Ayuntamiento se
utiliza un escenario portátil de tablas con soporte de hierros. El fondo está compuesto por
tres telones con pinturas correspondientes a cada uno de los actos para crear ambiente
y tapar la fachada del Ayuntamiento. Estas telas pintadas con dibujos se encuentran
enrolladas en una barra metálica de la que se descuelgan al inicio de cada acto.
Estéticamente carecen de valor, pero reproducen motivos icónicos populares, lo que
viene a reforzar el carácter popular de la Representación con medios técnicos escasos y
poco profesionalizados.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253528
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 260/6
Los soldados del escuadrón romano presentan la particularidad de ir vestidos como
Tercios de Flandes (anacronismo que refleja la fecha en la que se fijó esta tradición,
en torno a 1700) con picas, pecheras y contrapecheras en plata, manoplas, cascos
emplumados, pantalones blancos, calzones verdes y botillas de badana del mismo color.
El capitán se distingue por el casco, el fajín verde, que simboliza a la Hermandad de la
Columna, la capa y la espada.
Los «Chaquetillas Colorás» constituyen la banda de cornetas y tambores de la
Columna. Su indumentaria está compuesta por un traje rojo formado de calzón y
juboncillo corto de ante y alabardas, y morriones de distintos colores. El alférez luce capa
de terciopelo. Todos llevan casco.
El personaje histórico de Caifás participa en la escena de la Venta. Utiliza la túnica
morada que sirviera para el papel de Jesús, barba, peluca, y sandalias. Junto con el
ángel, es el único de los personajes que no lleva máscara.
Hasta hace escasos años el ángel era interpretado por niños. Hoy este papel
viene siendo desempeñado por niñas elegidas anualmente, entre los 10 y los 12 años.
La indumentaria viene marcada por las alas, una túnica celeste repujada con motivos
decorativos en planta y el cáliz, atributo que define a este personaje.
El Prendimiento se realiza en la plaza del Ayuntamiento o plaza de la Constitución,
conocida popularmente como El Paseíllo, aunque anteriormente se ha realizado en
otros espacios abiertos del casco histórico, teniendo como característica en común una
centralidad como espacios de sociabilidad, al tratarse de las principales plazas y espacios
públicos de Priego.
Previamente al desfile, a media tarde, la agrupación de soldados romanos, los
«Chaquetillas Colorás» y los sayones salen en pasacalles desde la iglesia de San
Francisco para recoger al Capitán en su domicilio particular. Al rotar este cargo entre los
miembros del Escuadrón, el itinerario de este pasacalles es variable de un año para otro,
aunque tiene como referencia algunos lugares centrales del núcleo histórico de Priego.
El pasacalles hasta la casa del Capitán está formado por un Abanderado, el Teniente
acompañado por ocho sayones, Banda de Cornetas y Tambores de los «Chaquetillas
Colorás» y Escuadrón de soldados. Tras la incorporación del capitán, la agrupación se
dirige a la Fuente de la Salud, donde interpreta una marcha a la Virgen de la Cabeza,
regresando al templo de San Francisco.
Desde el compás de la Iglesia de San Francisco comienza el desfile con todos
los participantes hasta la Plaza de la Constitución, desarrollándose con el rigor y la
formalidad que caracteriza a la Hermandad de la Columna, viviéndose como una salida
procesional, sin las imágenes de sus titulares. La composición del desfile es el siguiente:
Cruz de Guía, nazarenos de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Columna, uno
de ellos con pendón y otro con campana que anuncia el paso del Señor; el ángel, los
Apóstoles y Jesús en el centro; Caifás; el Capitán, Teniente del Escuadrón, los sayones,
y los soldados; y cerrando el cortejo, los «chaquetillas» a paso del tambor y de marchas
procesionales. Los sayones desfilan con la careta levantada sobre la cabeza y el capirote
de flores tapando la nuca. Las cuerdas que sirven para apresar a Jesús las llevan del
lado de la calle. Los Apóstoles y Jesús van con sus rostros cubiertos por las máscaras y
las manos recogidas en el regazo.
Desde que la Representación viene realizándose en la plaza del Ayuntamiento se
utiliza un escenario portátil de tablas con soporte de hierros. El fondo está compuesto por
tres telones con pinturas correspondientes a cada uno de los actos para crear ambiente
y tapar la fachada del Ayuntamiento. Estas telas pintadas con dibujos se encuentran
enrolladas en una barra metálica de la que se descuelgan al inicio de cada acto.
Estéticamente carecen de valor, pero reproducen motivos icónicos populares, lo que
viene a reforzar el carácter popular de la Representación con medios técnicos escasos y
poco profesionalizados.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253528
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía