3. Otras disposiciones. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. (2022/10-23)
Decreto 2/2022, de 11 de enero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Representación del Prendimiento en Priego de Córdoba (Córdoba).
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 10 - Lunes, 17 de enero de 2022

página 260/5

años. El Ayuntamiento de Priego colabora exclusivamente con el montaje y el desmontaje
del tablado en la Plaza de la Constitución.
La Representación se realiza durante la tarde noche del Miércoles Santo, aunque
en origen se llevaba a cabo el Jueves Santo, constituyendo el preámbulo de la salida
procesional y estación de penitencia de Nuestro Padre Jesús en la Columna.
La mayoría de los investigadores que se han aproximado al estudio coinciden en
que los orígenes de estas formas expresivas se encuentran en los antiguos «tropos»
medievales, un teatro primitivo basado en actos y gestos, que se fue consolidando como
una forma de acercar la actividad evangelizadora al pueblo, generalmente desconocedor
del latín de los clérigos. El tropo más característico documentado en los inicios del teatro
medieval es el «Quem Quaeritis» («A quién buscáis»), en el que se basa el Prendimiento.
Desde mediados del siglo XX la dramatización es llevada a cabo por el guión
aumentado y corregido de don José Camacho y don José Luque Requerey, e interpretado
por seglares de la Hermandad de la Columna, a excepción del papel de Jesús, reservado
para un sacerdote.
La Representación, que utiliza hoy técnicas escenográficas de luz y sonido (voces y
acompañamientos musicales), consta de tres partes: la Última Cena con la consagración
del pan y del vino, la Venta de Judas en la que intervienen Caifás, Judas y los sayones, y
la Oración en el Huerto de los Olivos, con el apresamiento de Jesús y el arrepentimiento
de Judas. Terminada la función, todos los participantes acompañando a Jesús preso por
los sayones vuelven procesionalmente a la Iglesia de San Francisco.
Los preparativos comienzan durante la Cuaresma y se ultiman en los días previos
a la Representación. Consisten en la preparación del grupo actoral, la disposición del
operativo para el desfile y el montaje del escenario en la plaza consistorial. Con carácter
previo, la Junta Directiva de la Hermandad de la Columna se reúne en una comisión
específica para tratar las cuestiones que atañen especialmente al Prendimiento.
Los ensayos se realizan una vez por semana. Al tratarse de un drama en el que
el texto es reproducido mediante grabación sonora, el trabajo actoral va encaminado
al afianzamiento de la gestualidad y los movimientos en la escena, sobre todo en las
entradas y salidas. La continuidad de las personas en los mismos papeles facilita el
trabajo interpretativo.
El montaje del escenario se realiza la mañana del Miércoles Santo. Los protagonistas
y participantes del drama sacro se visten horas antes en la Casa de la Columna, junto al
templo de San Francisco, en secretaría o en una sala conocida como «de los Apóstoles»,
donde se guardan en vitrinas de cristal las máscaras de los apóstoles, Jesús y los
sayones, junto a otros bienes.
Jesucristo es el personaje principal del drama, siempre interpretado por un sacerdote.
La indumentaria del personaje está compuesta por peluca, careta con potencias de
madera sobredorada, túnica, paño y sandalias.
La indumentaria de los Apóstoles sigue en lo esencial la que está descrita en las
primitivas constituciones, vistiendo cíngulo, rostro y pelo, las piernas desnudas y
calzando sandalias. El único de los apóstoles que se diferencia es Judas Iscariote que
ata su cintura con una cuerda, y desde hace escasos años viste con túnica amarilla, para
dar una mayor fidelidad histórica al personaje, según fuentes de la Hermandad.
Los sayones son los personajes que, conducidos por Judas, apresan a Jesús
para llevarlo ante la justicia romana. Son llamados en las coplas de pregonero «lobos
carniceros» por su aspecto fiero y temible, y están caracterizados entre lo carnavalesco
y lo maligno. La indumentaria de los sayones está compuesta por medias botillas de
badana, calzón corto o calzas en carmesí, fajín verde, camisa recortada en picos, al
estilo de bufones, pañuelo verde, capirote decorado con flores de papel, y máscara que
acentúa rasgos moriscos. Todos ellos van caracterizados con un puñal en el fajín y una
cuerda en la mano.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00253528

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía