Disposiciones generales. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. (2022/1-6)
Orden de 22 de diciembre de 2021, por la que se aprueba el Plan General de Inspección de los servicios sociales para los años 2022 y 2023.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 1 - Lunes, 3 de enero de 2022

página 20627/13

- Comprobar que el consentimiento para la aplicación de la medida cumple los
requisitos necesarios, especialmente la capacidad de la persona que firma el documento.
- Comprobar que el centro registra las caídas y realiza un tratamiento de los datos
clave relacionados que le permita sacar conclusiones y tomar decisiones en relación a
las medidas de contención mecánica y farmacológica que aplica.
Ámbito:
- Centros para personas mayores.
- Centros para personas con discapacidad.

Línea 3. Actuaciones para promover la mejora continua del nivel de calidad en la
prestación de los servicios sociales en Andalucía.
Son funciones de la Inspección de Servicios Sociales, conforme a lo dispuesto en
el artículo 90 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, y al artículo 5 del Decreto 25/2018,
de 23 de enero, detectar necesidades y colaborar en la mejora del funcionamiento de
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00252875

Programa 2.5. Comprobación de la participación de las personas en la organización y
funcionamiento de su propia vida y de la del centro, o la de sus familias en su caso.
Resulta clave en los centros y servicios sociales la participación de las personas
usuarias ya que implica la corresponsabilidad en la organización y funcionamiento
de su propia vida y de la del centro, potencia la mejora de la calidad de vida y es un
buen medio para que la persona pueda entrenar y mantener sus habilidades y
competencias personales. Esta participación ha de ser efectiva, generando espacios
de implicación y dando oportunidades para la toma de decisiones, es decir, fomentando
el responsabilizarse de las tareas, decisiones o compromisos adquiridos, que implica
el derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado, sobre su vida, y sobre aquellas
cuestiones que le conciernen, y sirviendo para conseguir que los servicios se adapten a
las necesidades e intereses de las personas.
La participación, que requiere buscar y encontrar respuestas y soluciones
consensuadas y compartidas, ha de concretarse en tres niveles: información que permite
a las personas usuarias conocer y comprender; consulta y debate que supone diálogo con
sugerencias y alternativas; y participación en la toma de decisiones con una verdadera
implicación.
En aquellos casos que la persona usuaria no pueda participar por no tener capacidad
suficiente, será su representante legal el que lo haga en su lugar.
Objetivos específicos:
- Comprobar la participación real de la persona usuaria en la elaboración de su
programación individual de atención (PAI), plan personal de apoyos (PPA), plan de
intervención individualizado o plan de atención y vida, así como en la organización de su
vida en el centro: horarios, vestido, alimentación, ...
- Constatar que en el centro está implantado de manera real y efectiva un canal para
la participación de las personas usuarias en la organización y funcionamiento general del
centro: horarios, actividades, menú,… que en centros residenciales de personas mayores
públicos y privados acreditados será el Consejo del centro.
- Asesorar en la importancia de impulsar la participación del centro en la vida social
del municipio y viceversa, esto es, la participación de la sociedad civil y asociaciones de
voluntariado en el centro.
Ámbito:
- Centros para personas mayores.
- Centros para personas con discapacidad.
- Centros para personas con enfermedad mental.
- Centros de infancia y adolescencia.
- Centros de personas en situación o riesgo de exclusión social.
- Centros de atención a personas víctimas de violencia de género.