Disposiciones generales. Presidencia. (2021/250-2)
Ley 9/2021, de 23 de diciembre, por la que se crean la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (TRADE) y la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA).
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 250 - Jueves, 30 de diciembre de 2021
página 20766/12
Este volumen de inversiones con una alta concentración en tiempo supone
incrementar de manera exponencial la carga de trabajo del personal público responsable
de la planificación, ejecución, control, verificación y certificación de dichos fondos.
En definitiva, se considera que hay importantes retos en el apoyo directo a las
entidades receptoras, por lo que Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza
es una entidad clave para hacer llegar a la ciudadanía, pymes y autónomos las
subvenciones definidas, por su modelo de prestación de servicios omnicanal. En relación
a lo expuesto, la integración en la nueva Agencia Empresarial para la Transformación
y el Desarrollo Económico (TRADE) de esta fundación pública aportará capacidad de
alcance de actuación en la promoción de la cultura y la actitud emprendedora, en la
divulgación de contenidos y capacitación emprendedora, en la detección de iniciativas
de emprendimiento innovador, en la asistencia técnica a la creación de empresas,
en la difusión, conocimiento y asistencia técnica para la tramitación de solicitudes de
subvenciones e incentivos públicos y de financiación privada y en la dinamización de las
entidades del ecosistema emprendedor y empresarial andaluz.
La economía andaluza, al igual que la española y que todas las economías mundiales,
viene reflejando a lo largo del último año y medio el impacto de la crisis sanitaria derivada
de la pandemia del COVID-19, que ha provocado la mayor crisis económica vivida en
tiempos de paz.
En 2020, Andalucía ha registrado una fuerte contracción de la actividad económica
(-10,3% de caída real del PIB), la mayor en la serie histórica, y en menor medida del
empleo (-3,2% en términos de población ocupada), debido al efecto amortiguador de los
expedientes de regulación temporal de empleo. Una caída de la economía andaluza que
comparada con el entorno nacional ha sido algo más moderada (-10,8% de caída real
del PIB en España), lo que refleja un cambio en su patrón de comportamiento respecto
a otras etapas recesivas anteriores, en las que Andalucía siempre cayó diferencialmente
más que la media española.
El año 2021 comenzó condicionado por la tercera ola en la propagación del virus
y un proceso de vacunación más lento que el previsto inicialmente. Las medidas de
distanciamiento social han provocado que el PIB de Andalucía en el primer trimestre se
reduzca un -4% en términos interanuales, algo menos, al igual que el año 2020, que la
economía española (-4,3%).
El aumento del ritmo de vacunación en el segundo trimestre de 2021, junto con el
vigor que empiezan a mostrar indicadores significativos de la coyuntura económica,
están mejorando las expectativas para el resto del año. Algunos indicadores se sitúan
ya en niveles prepandemia y los afiliados a la Seguridad Social muestran crecimientos
elevados, a la vez que se van reduciendo los trabajadores en situación de ERTE, que en
Andalucía representan menos que en España.
En este contexto, para el presente año 2021, y en sintonía con lo que vienen apuntando
los distintos organismos que realizan previsiones económicas, el pronóstico es que,
tras la contracción histórica del año 2020, se recuperen tasas positivas de crecimiento,
cuya magnitud no está exenta de la incertidumbre asociada al ritmo de evolución de la
pandemia y al avance y efectividad del proceso de vacunación de la población.
Es por ello que, en coherencia con la situación de urgencia y emergencia económica
que se sufre tanto en Andalucía como en el resto de España, crisis que tiene su origen
efectivamente en una crisis sanitaria, no es suficiente con esperar una evolución favorable de
la bajada del ritmo de contagios o un incremento de las vacunaciones para lograr el repunte
de la economía a todos los niveles. Para ello, se hace necesario adoptar las acciones que
se pretenden con la presente ley, que suponen medidas de una reorganización del sector
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253032
IX
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 250 - Jueves, 30 de diciembre de 2021
página 20766/12
Este volumen de inversiones con una alta concentración en tiempo supone
incrementar de manera exponencial la carga de trabajo del personal público responsable
de la planificación, ejecución, control, verificación y certificación de dichos fondos.
En definitiva, se considera que hay importantes retos en el apoyo directo a las
entidades receptoras, por lo que Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza
es una entidad clave para hacer llegar a la ciudadanía, pymes y autónomos las
subvenciones definidas, por su modelo de prestación de servicios omnicanal. En relación
a lo expuesto, la integración en la nueva Agencia Empresarial para la Transformación
y el Desarrollo Económico (TRADE) de esta fundación pública aportará capacidad de
alcance de actuación en la promoción de la cultura y la actitud emprendedora, en la
divulgación de contenidos y capacitación emprendedora, en la detección de iniciativas
de emprendimiento innovador, en la asistencia técnica a la creación de empresas,
en la difusión, conocimiento y asistencia técnica para la tramitación de solicitudes de
subvenciones e incentivos públicos y de financiación privada y en la dinamización de las
entidades del ecosistema emprendedor y empresarial andaluz.
La economía andaluza, al igual que la española y que todas las economías mundiales,
viene reflejando a lo largo del último año y medio el impacto de la crisis sanitaria derivada
de la pandemia del COVID-19, que ha provocado la mayor crisis económica vivida en
tiempos de paz.
En 2020, Andalucía ha registrado una fuerte contracción de la actividad económica
(-10,3% de caída real del PIB), la mayor en la serie histórica, y en menor medida del
empleo (-3,2% en términos de población ocupada), debido al efecto amortiguador de los
expedientes de regulación temporal de empleo. Una caída de la economía andaluza que
comparada con el entorno nacional ha sido algo más moderada (-10,8% de caída real
del PIB en España), lo que refleja un cambio en su patrón de comportamiento respecto
a otras etapas recesivas anteriores, en las que Andalucía siempre cayó diferencialmente
más que la media española.
El año 2021 comenzó condicionado por la tercera ola en la propagación del virus
y un proceso de vacunación más lento que el previsto inicialmente. Las medidas de
distanciamiento social han provocado que el PIB de Andalucía en el primer trimestre se
reduzca un -4% en términos interanuales, algo menos, al igual que el año 2020, que la
economía española (-4,3%).
El aumento del ritmo de vacunación en el segundo trimestre de 2021, junto con el
vigor que empiezan a mostrar indicadores significativos de la coyuntura económica,
están mejorando las expectativas para el resto del año. Algunos indicadores se sitúan
ya en niveles prepandemia y los afiliados a la Seguridad Social muestran crecimientos
elevados, a la vez que se van reduciendo los trabajadores en situación de ERTE, que en
Andalucía representan menos que en España.
En este contexto, para el presente año 2021, y en sintonía con lo que vienen apuntando
los distintos organismos que realizan previsiones económicas, el pronóstico es que,
tras la contracción histórica del año 2020, se recuperen tasas positivas de crecimiento,
cuya magnitud no está exenta de la incertidumbre asociada al ritmo de evolución de la
pandemia y al avance y efectividad del proceso de vacunación de la población.
Es por ello que, en coherencia con la situación de urgencia y emergencia económica
que se sufre tanto en Andalucía como en el resto de España, crisis que tiene su origen
efectivamente en una crisis sanitaria, no es suficiente con esperar una evolución favorable de
la bajada del ritmo de contagios o un incremento de las vacunaciones para lograr el repunte
de la economía a todos los niveles. Para ello, se hace necesario adoptar las acciones que
se pretenden con la presente ley, que suponen medidas de una reorganización del sector
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253032
IX