3. Otras disposiciones. Universidades. (2021/249-29)
Resolución de 22 de diciembre de 2021, de la Universidad de Granada, por la que se acuerda la publicación del Presupuesto de la misma para el ejercicio 2022, una vez aprobado por el Consejo Social.
151 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA Y
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Secretaría General Técnica
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: UNIVERSIDAD DE GRANADA
ORGANISMO:
ANEXO
II y IIIde la Junta de Andalucía
Boletín
Oficial
Número 249 - Miércoles, 29 de diciembre de 2021
página 20633/8
Hoja 8 de 151
En cualquier caso, el cumplimiento de estas previsiones requerirá que durante el ejercicio económico
2022 se realice un especial seguimiento, por una parte, a la financiación procedente de la Comunidad
Autónoma de Andalucía así como a la generación de nuevos ingresos y, por otra, al importe de los créditos
gastados financiados con remanente de tesorería procedente del ejercicio 2021 velando, en la medida de lo
posible, porque estos importes puedan ser compensados, bien con desviaciones de financiación a generar
durante 2022 bien con menores gastos en la cuantía necesaria.
1.3. ESCENARIO ECONÓMICO-FINANCIERO EN EL QUE SE ENMARCA EL PRESUPUESTO
2022 DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
La situación económica internacional ha sufrido un retraso en su recuperación durante el año 2021
derivado del impacto de la tercera ola de la pandemia sanitaria del Covid-19. Sin embargo, conforme los contagios
de la tercera ola han ido remitiendo y se inició un progresivo levantamiento de las restricciones, la economía
reanudó su recuperación hacia el final del primer trimestre y su continuación en el segundo trimestre del año.
Además, el impulso a la inversión pública fruto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se estima
que permitirá romper con la tendencia decreciente que la economía española viene registrando desde la crisis
financiera e impulsar el crecimiento potencial a través de una mayor inversión en tecnología e infraestructura
verde. El objetivo de este Plan es apoyar no solo la recuperación sino también la transformación estructural de la
economía, centrándose en cuatro grandes áreas: transición ecológica, transformación digital, igualdad de género y
cohesión social y territorial. Sin embargo, el PIB como medida de crecimiento de una economía no es capaz de
captar adecuadamente estas dimensiones, por lo que, será necesario contar con más indicadores que el PIB,
procedentes de cada una de estas áreas, para poder proceder a su evaluación de manera adecuada.
Como resultado de lo anterior, de acuerdo a la actualización del programa de estabilidad 2021-2024 del
Gobierno de España, se espera que la economía española avance por una senda de crecimiento a lo largo del
periodo 2021–2024, impulsada por la recuperación del consumo, el impulso del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia (PRTR) y la normalización de la actividad turística, alcanzando a finales de 2022 los
niveles de actividad previos a la pandemia. No obstante, hay que tener presente que el impacto económico
desencadenado por el COVID19 se ha caracterizado por un comportamiento marcadamente asimétrico entre
sectores, siendo este factor determinante en el proceso de recuperación. Así, mientras que ciertos sectores
apenas se han visto afectados por la crisis o incluso han crecido en 2020 y 2021, otros, especialmente los más
sensibles a las medidas restrictivas adoptadas en épocas de pandemia, cayeron más que del conjunto de la
actividad económica. Éstos últimos son los que tienen un marcado nivel de recuperación esperada en el año 2022
ayudados, fundamentalmente, por la normalización de la actividad turística, aunque se estima que podrán cerrar el
año 2022 sin haber recuperado sus niveles pre-COVID.
Además, la progresiva recuperación del sector exterior permitirá aumentar la capacidad financiera de la
economía española, por lo que la capacidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo
pasaría de 2,7% en 2021 a 2,3% del PIB en 2024. Siendo esto así, el Gobierno Español, en su Plan
Presupuestario 2022, mantiene las previsiones de crecimiento para el bienio 2021- 2022, fijadas en el Programa
de Estabilidad de abril, el 6,5% y el 7%, todo ello pese al repunte de los costes energéticos o la escasez de los
materiales que han supuesto un incremento exacerbado de la inflación en los últimos meses. Siendo así, el
Gobierno Español es consciente del escenario aún difícil de recuperación económica y ha renovado la suspensión
de las reglas fiscales. No obstante, es preciso reiterar que se mantiene el compromiso del Gobierno con la
estabilidad presupuestaria y la consolidación fiscal, con unas cuentas públicas que persiguen avanzar en la
reducción del déficit público. De hecho, derivado de la suspensión de las reglas fiscales, los objetivos de
estabilidad se han sustituido por unas tasas de referencia del déficit público , situándolo en un 5% del PIB para
el conjunto de todas las Administraciones Públicas Españolas, y en un 0,6% para las Comunidades
Autónomas
00252897
Por otro lado, aunque la economía mundial está ganando dinamismo a medida que avanza el año 2021, la
recuperación está siendo muy heterogénea por países, condicionada por la evolución de la pandemia de la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Secretaría General Técnica
BOJA
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: UNIVERSIDAD DE GRANADA
ORGANISMO:
ANEXO
II y IIIde la Junta de Andalucía
Boletín
Oficial
Número 249 - Miércoles, 29 de diciembre de 2021
página 20633/8
Hoja 8 de 151
En cualquier caso, el cumplimiento de estas previsiones requerirá que durante el ejercicio económico
2022 se realice un especial seguimiento, por una parte, a la financiación procedente de la Comunidad
Autónoma de Andalucía así como a la generación de nuevos ingresos y, por otra, al importe de los créditos
gastados financiados con remanente de tesorería procedente del ejercicio 2021 velando, en la medida de lo
posible, porque estos importes puedan ser compensados, bien con desviaciones de financiación a generar
durante 2022 bien con menores gastos en la cuantía necesaria.
1.3. ESCENARIO ECONÓMICO-FINANCIERO EN EL QUE SE ENMARCA EL PRESUPUESTO
2022 DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
La situación económica internacional ha sufrido un retraso en su recuperación durante el año 2021
derivado del impacto de la tercera ola de la pandemia sanitaria del Covid-19. Sin embargo, conforme los contagios
de la tercera ola han ido remitiendo y se inició un progresivo levantamiento de las restricciones, la economía
reanudó su recuperación hacia el final del primer trimestre y su continuación en el segundo trimestre del año.
Además, el impulso a la inversión pública fruto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se estima
que permitirá romper con la tendencia decreciente que la economía española viene registrando desde la crisis
financiera e impulsar el crecimiento potencial a través de una mayor inversión en tecnología e infraestructura
verde. El objetivo de este Plan es apoyar no solo la recuperación sino también la transformación estructural de la
economía, centrándose en cuatro grandes áreas: transición ecológica, transformación digital, igualdad de género y
cohesión social y territorial. Sin embargo, el PIB como medida de crecimiento de una economía no es capaz de
captar adecuadamente estas dimensiones, por lo que, será necesario contar con más indicadores que el PIB,
procedentes de cada una de estas áreas, para poder proceder a su evaluación de manera adecuada.
Como resultado de lo anterior, de acuerdo a la actualización del programa de estabilidad 2021-2024 del
Gobierno de España, se espera que la economía española avance por una senda de crecimiento a lo largo del
periodo 2021–2024, impulsada por la recuperación del consumo, el impulso del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia (PRTR) y la normalización de la actividad turística, alcanzando a finales de 2022 los
niveles de actividad previos a la pandemia. No obstante, hay que tener presente que el impacto económico
desencadenado por el COVID19 se ha caracterizado por un comportamiento marcadamente asimétrico entre
sectores, siendo este factor determinante en el proceso de recuperación. Así, mientras que ciertos sectores
apenas se han visto afectados por la crisis o incluso han crecido en 2020 y 2021, otros, especialmente los más
sensibles a las medidas restrictivas adoptadas en épocas de pandemia, cayeron más que del conjunto de la
actividad económica. Éstos últimos son los que tienen un marcado nivel de recuperación esperada en el año 2022
ayudados, fundamentalmente, por la normalización de la actividad turística, aunque se estima que podrán cerrar el
año 2022 sin haber recuperado sus niveles pre-COVID.
Además, la progresiva recuperación del sector exterior permitirá aumentar la capacidad financiera de la
economía española, por lo que la capacidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo
pasaría de 2,7% en 2021 a 2,3% del PIB en 2024. Siendo esto así, el Gobierno Español, en su Plan
Presupuestario 2022, mantiene las previsiones de crecimiento para el bienio 2021- 2022, fijadas en el Programa
de Estabilidad de abril, el 6,5% y el 7%, todo ello pese al repunte de los costes energéticos o la escasez de los
materiales que han supuesto un incremento exacerbado de la inflación en los últimos meses. Siendo así, el
Gobierno Español es consciente del escenario aún difícil de recuperación económica y ha renovado la suspensión
de las reglas fiscales. No obstante, es preciso reiterar que se mantiene el compromiso del Gobierno con la
estabilidad presupuestaria y la consolidación fiscal, con unas cuentas públicas que persiguen avanzar en la
reducción del déficit público. De hecho, derivado de la suspensión de las reglas fiscales, los objetivos de
estabilidad se han sustituido por unas tasas de referencia del déficit público , situándolo en un 5% del PIB para
el conjunto de todas las Administraciones Públicas Españolas, y en un 0,6% para las Comunidades
Autónomas
00252897
Por otro lado, aunque la economía mundial está ganando dinamismo a medida que avanza el año 2021, la
recuperación está siendo muy heterogénea por países, condicionada por la evolución de la pandemia de la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja