Disposiciones generales. Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo. (2021/241-2)
Decreto-ley 27/2021, de 14 de diciembre, por el que se aprueban con carácter urgente medidas de empleo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para Andalucía.
51 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 241 - Viernes, 17 de diciembre de 2021
página 20007/5
Aunque el impacto del coronavirus ha sido amortiguado en parte por los Expedientes
de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), los cuales siguen prorrogados, y se han
adoptados diferentes medidas para contrarrestar sus efectos y apoyar la recuperación,
es necesario continuar impulsando medidas que generen oportunidades de empleo,
especialmente para revertir los efectos sobre la población activa, el colectivo de personas
en edad y disposición de trabajar.
A esto se suma la especial preocupación con respecto al paro juvenil en Andalucía,
cuya tasa de paro en el tercer trimestre se sitúa en 41,68% para los menores de veinticinco
años (41,65% para los hombres y 41,71% para las mujeres).
El análisis de esta situación se agrava aún más si se tiene en cuenta la perspectiva
de género. En su informe del mes de junio de 2021, la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) pone el foco de atención también en las mujeres. El organismo advierte que
la crisis amenaza con poner en peligro los avances en materia de igualdad de género,
teniendo en cuenta que las mujeres han sufrido mayores pérdidas en términos de empleo,
a la vez que ha aumentado su tiempo de trabajo no remunerado.
Por otro lado, el trabajo autónomo desempeña en Andalucía un notable papel en
el desarrollo económico y social de la Comunidad, siguiendo la tendencia general en
las sociedades modernas donde el autoempleo cobra una relevancia cada vez mayor, y
constituyendo el trabajo autónomo de forma creciente una alternativa profesional.
En 2020, las personas afiliadas al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de
la Seguridad Social (RETA), a fecha 31 de diciembre, fueron 549.528, de éstas, 365.187
fueron personas autónomas propiamente dichas; es decir, no integradas en sociedades
mercantiles, cooperativas u otras entidades societarias, ni colaboradores familiares, ni
las que están registradas como parte de algún colectivo especial de trabajadores, lo que
supone representar al 18,2% del total de personas trabajadoras autónomas. De este
número, el 64,6% son hombres y el 35,4% son mujeres.
Desde 2013, y de forma aún más acusada en 2014, la incipiente recuperación
económica supuso un incremento de las personas autónomas en Andalucía, tendencia
que en 2014 se confirmó también para el conjunto de España y ha continuado en los
años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, hasta el año 2020, momento de declaración de la
pandemia internacional, y en que ha continuado la senda de crecimiento a pesar de la
crisis social y económica provocada por el COVID-19.
Andalucía, de esta manera, encadena en diciembre de 2020 diez meses de
crecimiento en afiliación de trabajo autónomo, reafirmando la recuperación ya observada
en los meses anteriores y alcanzando un nuevo valor máximo en la serie histórica.
Además, se sitúa a las puertas de convertirse en la Comunidad Autónoma con mayor
volumen de afiliación en RETA. La evolución en los últimos 12 meses marca en Andalucía
un crecimiento en afiliación de autoempleo de 8.183 personas mientras que, en el mismo
período para el conjunto de España, la evolución ha sido negativa.
El presente decreto-ley tiene por objeto aprobar y convocar las bases reguladoras para
la concesión de las subvenciones públicas dirigidas a financiar los programas y medidas
implementados en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia así
como, otras medidas y proyectos integrales en materia de empleo, dirigidas a reforzar las
políticas activas de empleo en la Comunidad Autónoma de Andalucía para la consecución
de un mercado de trabajo dinámico, resiliente, sostenible e inclusivo. Todas las líneas que
se proponen van a responder a los principios transversales de sostenibilidad, empleo
verde, desarrollo de competencias transversales y «no causar daño en su desarrollo».
En el Título I se recogen las diferentes medidas integradas en el Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia, aprobado por el Consejo de Ministros el 27 de abril de
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00252278
IV
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 241 - Viernes, 17 de diciembre de 2021
página 20007/5
Aunque el impacto del coronavirus ha sido amortiguado en parte por los Expedientes
de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), los cuales siguen prorrogados, y se han
adoptados diferentes medidas para contrarrestar sus efectos y apoyar la recuperación,
es necesario continuar impulsando medidas que generen oportunidades de empleo,
especialmente para revertir los efectos sobre la población activa, el colectivo de personas
en edad y disposición de trabajar.
A esto se suma la especial preocupación con respecto al paro juvenil en Andalucía,
cuya tasa de paro en el tercer trimestre se sitúa en 41,68% para los menores de veinticinco
años (41,65% para los hombres y 41,71% para las mujeres).
El análisis de esta situación se agrava aún más si se tiene en cuenta la perspectiva
de género. En su informe del mes de junio de 2021, la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) pone el foco de atención también en las mujeres. El organismo advierte que
la crisis amenaza con poner en peligro los avances en materia de igualdad de género,
teniendo en cuenta que las mujeres han sufrido mayores pérdidas en términos de empleo,
a la vez que ha aumentado su tiempo de trabajo no remunerado.
Por otro lado, el trabajo autónomo desempeña en Andalucía un notable papel en
el desarrollo económico y social de la Comunidad, siguiendo la tendencia general en
las sociedades modernas donde el autoempleo cobra una relevancia cada vez mayor, y
constituyendo el trabajo autónomo de forma creciente una alternativa profesional.
En 2020, las personas afiliadas al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de
la Seguridad Social (RETA), a fecha 31 de diciembre, fueron 549.528, de éstas, 365.187
fueron personas autónomas propiamente dichas; es decir, no integradas en sociedades
mercantiles, cooperativas u otras entidades societarias, ni colaboradores familiares, ni
las que están registradas como parte de algún colectivo especial de trabajadores, lo que
supone representar al 18,2% del total de personas trabajadoras autónomas. De este
número, el 64,6% son hombres y el 35,4% son mujeres.
Desde 2013, y de forma aún más acusada en 2014, la incipiente recuperación
económica supuso un incremento de las personas autónomas en Andalucía, tendencia
que en 2014 se confirmó también para el conjunto de España y ha continuado en los
años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, hasta el año 2020, momento de declaración de la
pandemia internacional, y en que ha continuado la senda de crecimiento a pesar de la
crisis social y económica provocada por el COVID-19.
Andalucía, de esta manera, encadena en diciembre de 2020 diez meses de
crecimiento en afiliación de trabajo autónomo, reafirmando la recuperación ya observada
en los meses anteriores y alcanzando un nuevo valor máximo en la serie histórica.
Además, se sitúa a las puertas de convertirse en la Comunidad Autónoma con mayor
volumen de afiliación en RETA. La evolución en los últimos 12 meses marca en Andalucía
un crecimiento en afiliación de autoempleo de 8.183 personas mientras que, en el mismo
período para el conjunto de España, la evolución ha sido negativa.
El presente decreto-ley tiene por objeto aprobar y convocar las bases reguladoras para
la concesión de las subvenciones públicas dirigidas a financiar los programas y medidas
implementados en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia así
como, otras medidas y proyectos integrales en materia de empleo, dirigidas a reforzar las
políticas activas de empleo en la Comunidad Autónoma de Andalucía para la consecución
de un mercado de trabajo dinámico, resiliente, sostenible e inclusivo. Todas las líneas que
se proponen van a responder a los principios transversales de sostenibilidad, empleo
verde, desarrollo de competencias transversales y «no causar daño en su desarrollo».
En el Título I se recogen las diferentes medidas integradas en el Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia, aprobado por el Consejo de Ministros el 27 de abril de
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00252278
IV