Disposiciones generales. Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo. (2021/241-2)
Decreto-ley 27/2021, de 14 de diciembre, por el que se aprueban con carácter urgente medidas de empleo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para Andalucía.
51 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 241 - Viernes, 17 de diciembre de 2021

página 20007/29

Artículo 36. Gastos subvencionables y cuantía de la subvención.
1. Se entienden por gastos subvencionables:
a) Los costes salariales del personal técnico, incluyendo, así mismo, los costes de
Seguridad Social a cargo de la entidad, debiendo ser la prestación del servicio a jornada
completa. Estos gastos deberán responder a un contrato de dedicación exclusiva a la
actividad subvencionada. La cuantía por técnico al año será de 32.135,39 euros.
b) Gastos Indirectos derivados de la ejecución del programa.
c) Costes de formación.
d) Incentivos de participación. Se establece la cantidad de 515 euros para cada mujer
participante que desarrolle y finalice un itinerario personalizado.
2. La cuantía total de la ayuda a percibir para el desarrollo de los itinerarios
personalizados se determinará en la correspondiente resolución de concesión, en función
del número de mujeres a atender y los objetivos de inserción previstos, de forma que:
a) La cantidad a percibir por mujer atendida será de 1.715 euros, incluyendo los gastos
de materiales, técnicos, de publicidad, formación del personal que atiende a las mujeres
participantes, así como 515 euros en concepto de incentivo de participación.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00252278

3. A los efectos de este Programa se considerará participante insertada aquella que
alcance la consideración de atendida definida en el apartado precedente, y además
se incorpore al mercado laboral por cuenta propia o por cuenta ajena cotizando en el
correspondiente régimen de la Seguridad Social, a partir de la fecha en la que disponga
de su diagnóstico de empleabilidad y del correspondiente itinerario para el acceso al
empleo.
Con carácter general, se computará una inserción laboral cuando, durante la vigencia
del programa, la persona desempleada sea contratada como trabajadora por cuenta
ajena o inicie actividad empresarial por cuenta propia, por un período no inferior a tres
meses. A tales efectos deberán acreditarse, al menos, tres meses de alta.
Cuando la actividad profesional se desarrolle en el sector agrario, el período necesario
para computar la inserción laboral será no inferior a tres meses. A tales efectos deberá
acreditarse, al menos tres meses de alta en el Sistema Especial para Trabajadores por
Cuenta Ajena Agrarios del Régimen General de la Seguridad Social.
En el caso de inserciones mediante contrataciones por cuenta ajena se deberán
cumplir las siguientes condiciones de inserción:
a) En el caso de que los períodos de inserción de referencia no sean consecutivos,
el período mínimo que podrá computarse será de un mes de alta continuada en las
condiciones de contratación reguladas en el presente artículo.
b) La jornada laboral especificada en el contrato de las personas beneficiarias podrá
ser a tiempo completo o parcial. En el caso de que sea a tiempo parcial la dedicación
mínima deberá ser, al menos, de media jornada, teniendo en cuenta que su valor para el
cómputo de inserción del proyecto será proporcional a la duración de esa jornada.
4. Los itinerarios personalizados que desarrollen las mujeres participantes en
el marco del Programa, así como la cobertura de puestos de trabajo y la inserción
profesional resultantes de su ejecución se orientarán, de conformidad con lo indicado en
el apartado primero de este artículo hacia competencias y empleos verdes y digitales,
abarcando además el ámbito de los cuidados de larga duración, el emprendimiento y
la economía social, como los relacionados con energías renovables, tratamiento de
aguas y residuos, aprovechamientos forestales y agrarios respetuosos con el medio,
digitalización de servicios, actividades comerciales online, tecnología, desarrollo local
rural y sostenible que refuerce la cohesión territorial (gestión del patrimonio, actividad
turística, emprendimiento y economía social con dimensión local y verde, ligados a
los productos endógenos), así como la cohesión social (atención de la dependencia e
intervención con colectivos vulnerables).