Disposiciones generales. Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior. (2021/241-1)
Decreto-ley 26/2021, de 14 de diciembre, por el que se adoptan medidas de simplificación administrativa y mejora de la calidad regulatoria para la reactivación económica en Andalucía.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 241 - Viernes, 17 de diciembre de 2021
página 20034/4
implantación de nuevas inversiones y favorezcan la consolidación y crecimiento de las
empresas existentes en el tejido productivo.
En estas circunstancias excepcionales, la política de simplificación y mejora de la
regulación económica, como modelo de políticas públicas de carácter estructural, tienen
un papel significativo que desempeñar. Contar con un marco regulatorio e institucional
flexible, eficiente y, por tanto, eficaz, es un factor decisivo para facilitar la adaptación del
tejido productivo a las nuevas necesidades sociales y para promover la inversión y el
desarrollo de las actividades económicas.
En sentido contrario, optar por un marco regulatorio complejo, poco coherente y con
duplicidades puede suponer un incremento de las trabas y los costes administrativos
que se traduzca en un serio obstáculo para la propia supervivencia de determinadas
actividades productivas y, con ello, para el mantenimiento y la creación de empleo.
A este respecto, determinados estudios de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE) indican que existiría una correlación positiva entre la
calidad institucional de un territorio y su crecimiento potencial a largo plazo. Asimismo, los
países con mayor calidad institucional también muestran mayores tasas de productividad
y, por ello, niveles de bienestar más elevados para sus ciudadanos. En relación con estos
aspectos, cabe destacar todo un conjunto de indicadores, estudios e investigaciones,
entre los que se pueden citar los siguientes: el Índice Europeo de Calidad del Gobierno, los
Informes anuales del Banco Mundial «Doing Business» o el «Informe de Competitividad
Global» del Foro Económico Mundial, que determinan que, dentro del contexto de las
economías avanzadas, España en general y, Andalucía en particular, presentan un déficit
institucional que se concentra, entre otros aspectos, en la calidad regulatoria.
En consecuencia, es preciso impulsar en Andalucía el cambio en la mejora regulatoria
e institucional y en la simplificación normativa y la reducción de trabas administrativas,
para contribuir a crear un entorno de seguridad jurídica, que facilite las inversiones
productivas y el desarrollo de proyectos empresariales solventes y sostenibles que
generen riqueza en nuestra comunidad.
Por ello, desde distintas instituciones como la OCDE, pionera en el estudio de
la mejora de la regulación y de sus impactos positivos en el conjunto de la economía,
se viene insistiendo en la realización de reformas, en gran medida, centradas en la
simplificación y mejora de la regulación económica.
En la Unión Europea, destaca la elaboración por la Comisión Europea de todo un
conjunto de recomendaciones, documentos y herramientas realizados bajo los principios
de la «Better Regulation», en línea con la Estrategia Europea 2020 y la construcción del
mercado interior. Específicamente, cobran relevancia los distintos requerimientos que la
Unión Europea ha venido realizando a los Estados Miembros, entre ellos España, para
que sus Programas Nacionales de Reforma recojan los compromisos con los principios
de la mejora de la regulación económica y refuercen el mercado único europeo.
De este modo, conseguir una regulación económica de calidad se convierte en un
factor central del buen funcionamiento de las actividades productivas y, por tanto, del
crecimiento, el desarrollo económico y la creación de empleo. El establecimiento de
procedimientos de tramitación administrativa ágiles y simplificados resulta clave para
facilitar la realización de los proyectos empresariales en general y, especialmente, para
conseguir una ejecución acompasada de los proyectos e iniciativas que accedan a la
financiación disponible a través de las medidas extraordinarias de recuperación de la
Unión Europea en el marco del instrumento «Next Generation EU», en la medida en que
estos fondos tienen una vigencia determinada.
En cualquier caso, la mejora de la calidad regulatoria no debe suponer una
desregulación, sino que debe buscar reducir trabas y barreras innecesarias o
desproporcionadas, en función de una evaluación fundamentada en la aplicación de
los principios de una regulación económica eficiente, en el marco de nuestra economía
social de mercado.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00252304
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 20034/4
implantación de nuevas inversiones y favorezcan la consolidación y crecimiento de las
empresas existentes en el tejido productivo.
En estas circunstancias excepcionales, la política de simplificación y mejora de la
regulación económica, como modelo de políticas públicas de carácter estructural, tienen
un papel significativo que desempeñar. Contar con un marco regulatorio e institucional
flexible, eficiente y, por tanto, eficaz, es un factor decisivo para facilitar la adaptación del
tejido productivo a las nuevas necesidades sociales y para promover la inversión y el
desarrollo de las actividades económicas.
En sentido contrario, optar por un marco regulatorio complejo, poco coherente y con
duplicidades puede suponer un incremento de las trabas y los costes administrativos
que se traduzca en un serio obstáculo para la propia supervivencia de determinadas
actividades productivas y, con ello, para el mantenimiento y la creación de empleo.
A este respecto, determinados estudios de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE) indican que existiría una correlación positiva entre la
calidad institucional de un territorio y su crecimiento potencial a largo plazo. Asimismo, los
países con mayor calidad institucional también muestran mayores tasas de productividad
y, por ello, niveles de bienestar más elevados para sus ciudadanos. En relación con estos
aspectos, cabe destacar todo un conjunto de indicadores, estudios e investigaciones,
entre los que se pueden citar los siguientes: el Índice Europeo de Calidad del Gobierno, los
Informes anuales del Banco Mundial «Doing Business» o el «Informe de Competitividad
Global» del Foro Económico Mundial, que determinan que, dentro del contexto de las
economías avanzadas, España en general y, Andalucía en particular, presentan un déficit
institucional que se concentra, entre otros aspectos, en la calidad regulatoria.
En consecuencia, es preciso impulsar en Andalucía el cambio en la mejora regulatoria
e institucional y en la simplificación normativa y la reducción de trabas administrativas,
para contribuir a crear un entorno de seguridad jurídica, que facilite las inversiones
productivas y el desarrollo de proyectos empresariales solventes y sostenibles que
generen riqueza en nuestra comunidad.
Por ello, desde distintas instituciones como la OCDE, pionera en el estudio de
la mejora de la regulación y de sus impactos positivos en el conjunto de la economía,
se viene insistiendo en la realización de reformas, en gran medida, centradas en la
simplificación y mejora de la regulación económica.
En la Unión Europea, destaca la elaboración por la Comisión Europea de todo un
conjunto de recomendaciones, documentos y herramientas realizados bajo los principios
de la «Better Regulation», en línea con la Estrategia Europea 2020 y la construcción del
mercado interior. Específicamente, cobran relevancia los distintos requerimientos que la
Unión Europea ha venido realizando a los Estados Miembros, entre ellos España, para
que sus Programas Nacionales de Reforma recojan los compromisos con los principios
de la mejora de la regulación económica y refuercen el mercado único europeo.
De este modo, conseguir una regulación económica de calidad se convierte en un
factor central del buen funcionamiento de las actividades productivas y, por tanto, del
crecimiento, el desarrollo económico y la creación de empleo. El establecimiento de
procedimientos de tramitación administrativa ágiles y simplificados resulta clave para
facilitar la realización de los proyectos empresariales en general y, especialmente, para
conseguir una ejecución acompasada de los proyectos e iniciativas que accedan a la
financiación disponible a través de las medidas extraordinarias de recuperación de la
Unión Europea en el marco del instrumento «Next Generation EU», en la medida en que
estos fondos tienen una vigencia determinada.
En cualquier caso, la mejora de la calidad regulatoria no debe suponer una
desregulación, sino que debe buscar reducir trabas y barreras innecesarias o
desproporcionadas, en función de una evaluación fundamentada en la aplicación de
los principios de una regulación económica eficiente, en el marco de nuestra economía
social de mercado.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00252304
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía