Disposiciones generales. Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior. (2021/241-1)
Decreto-ley 26/2021, de 14 de diciembre, por el que se adoptan medidas de simplificación administrativa y mejora de la calidad regulatoria para la reactivación económica en Andalucía.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 241 - Viernes, 17 de diciembre de 2021

página 20034/2

Con independencia de estos dos elementos destacados, los registros del año 2020 han
sido dramáticos. Desde una perspectiva sectorial, son especialmente llamativas las caídas
de las actividades más vinculadas al consumo social, más afectadas por las restricciones
establecidas para controlar la pandemia, que han más que duplicado la caída del PIB. En
concreto, el valor añadido generado por las actividades recreativas, artísticas y de ocio se
contrajo un –24,4% en 2020 y el del comercio y la hostelería un –23,2%.
En relación con la demanda, la externa también más que duplicó la caída del PIB,
de tal forma que las exportaciones de bienes y servicios de Andalucía en 2020 se
redujeron un –23,2%, acusando la contracción del comercio mundial que, según el Fondo
Monetario Internacional, disminuyó un 8,3%, arrastrado por la parálisis de la producción y
las cadenas de suministro globales.
Asimismo, la pérdida de tejido empresarial y la notable incertidumbre sobre el discurrir
de la pandemia a lo largo de 2020 hizo que la inversión se redujera un –15,5%, lastrando
el potencial de crecimiento de la economía andaluza.
A estos datos tan negativos del año 2020 hay que unir que la evolución de la pandemia
está siendo en 2021 peor que la que se pronosticaba.
En los primeros meses del año, las restricciones establecidas para contener la tercera
ola de la COVID-19 y la mala situación meteorológica, condicionaron la evolución de la
actividad económica, registrándose en el primer trimestre una caída interanual del PIB
real del -4,1% en Andalucía, una décima inferior a la de España (–4,2%), y por encima
de los descensos en la Zona Euro y la UE (–1,2% interanual, en ambos casos). Todos los
sectores productivos registraron tasas negativas, salvo la agricultura, correspondiendo la
mayor contracción a la construcción (–8,2% interanual), seguida de los servicios (-4,5%),
donde las actividades vinculadas al consumo social siguieron siendo las más afectadas:
las actividades artísticas, recreativas y otros servicios cayeron un –24,1%, y el comercio,
transporte y hostelería un –12,6%.
Posteriormente, a lo largo del segundo trimestre y en el inicio del tercero de 2021, se
sucedieron dos nuevas olas epidemiológicas más, siendo la última la denominada quinta
ola, derivada de la expansión de la variante Delta de la COVID-19, mucho más contagiosa
que las anteriores, aunque con menor incidencia hospitalaria debido al avance de la
vacunación. Esto afectó negativamente a la imagen exterior de España como destino
turístico seguro, lo que ha repercutido en la actividad turística en Andalucía, sobre
todo por la limitada demanda turística internacional, condicionando las expectativas de
recuperación económica. La última información disponible sobre la entrada de turistas
internacionales a Andalucía, referida al mes de octubre, señala que todavía estamos en
niveles un 32% inferiores a los de octubre de 2019. Y esta situación puede agravarse con
la expansión de una nueva ola de la pandemia que está afectando de manera intensa
a los países europeos, derivada de la nueva variante del virus, surgida en Sudáfrica, y
denominada OMICROM.
Cabe añadir como un nuevo factor de incertidumbre y limitativo de la convergencia
económica de Andalucía con España, la posible pérdida del diferencial de crecimiento
que la economía andaluza había logrado registrar, a diferencia de años anteriores, tanto
en el año 2019, de crecimiento económico, como en 2020, de crisis.
De hecho, según las estimaciones del Instituto de Estadística y Cartografía de
Andalucía (IECA), el crecimiento interanual del PIB de Andalucía ha sido ligeramente
inferior al de la economía española, según lo estimado por el INE (4,5% y 4,6%,
respectivamente) hasta el mes de septiembre.
En esta misma línea, instituciones como el Centro de Predicción Económica
(CEPREDE) o la Universidad Loyola, pronostican que el crecimiento de la economía
andaluza en 2021 podría ser inferior al de la economía española.
Además, el crecimiento esperado en 2021 no compensaría la caída registrada
en 2020, no esperándose la recuperación de los niveles previos a la pandemia hasta
como mínimo el año 2022. De este modo, la mayoría de indicadores, sobre todo los del
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00252304

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía