Disposiciones generales. Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior. (2021/241-1)
Decreto-ley 26/2021, de 14 de diciembre, por el que se adoptan medidas de simplificación administrativa y mejora de la calidad regulatoria para la reactivación económica en Andalucía.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 241 - Viernes, 17 de diciembre de 2021

página 20034/1

1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
E INTERIOR
Decreto-ley 26/2021, de 14 de diciembre, por el que se adoptan medidas
de simplificación administrativa y mejora de la calidad regulatoria para la
reactivación económica en Andalucía.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Decreto-ley 2/2020, de 9 de marzo, de mejora y simplificación de la regulación
para el fomento de la actividad productiva de Andalucía, recogía en su exposición de
motivos que, en las primeras semanas del año 2020, se apreciaba un claro deterioro de
los indicadores tanto macroeconómicos como sectoriales y de empleo de la economía
andaluza. Este deterioro se producía en un contexto de desaceleración económica a nivel
mundial, en la que se atisbaban como amenazas las incertidumbres derivadas del BREXIT
y las tensiones proteccionistas. A todo ello, se unía la incipiente crisis sanitaria provocada
por la COVID-19, a inicios de ese año que, por aquel entonces, según la mayoría de los
organismos internacionales, solo se preveía que podría afectar al crecimiento económico
mundial en términos de desaceleración económica.
Esos factores servían para justificar la necesidad de abordar medidas de simplificación
administrativa que favoreciesen la actividad económica en Andalucía.
Hoy día se puede constatar que el impacto económico adverso debido a la COVID-19
pronosticado ha sido sustancialmente peor, de tal manera que en el año 2020 la
economía andaluza experimentó la mayor crisis que se ha conocido en tiempos de paz,
acusando, al igual que el resto de economías mundiales, el fuerte impacto de la situación
epidemiológica de la COVID-19.
Esta crisis es especialmente singular ya que, a diferencia de las precedentes, no
tiene un origen económico sino una causa sanitaria, lo que supedita la recuperación a la
evolución de la pandemia y, en consecuencia, a las medidas impuestas para frenarla, que
tan negativamente están afectando a la actividad productiva y al empleo.
Los efectos de la pandemia han sido tan devastadores que el PIB se contrajo un
–10,3% en 2020, y a pesar de que esta caída histórica de la actividad fue menor que
la registrada en el conjunto de las Comunidades Autónomas españolas (–10,8%),
la comparación a nivel internacional es muy desfavorable, al ser España una de las
economías más afectadas del mundo.
Un aspecto positivo es que, como se ha señalado, estos datos reflejan un cambio en
el patrón de comportamiento de la Comunidad Autónoma respecto a otras recesiones
anteriores, en las que Andalucía siempre cayó más que la economía española.
En concreto, en la última crisis desarrollada entre los años 2008 a 2013, la economía
andaluza acumuló en cinco años un descenso del –10,3%, superando en 1,7 puntos la
caída de la media del conjunto nacional que alcanzó un –8,6%.
Lo mismo ocurrió en 1993, cuando Andalucía cayó un –2% y la media española un –1%;
y en 1981, donde Andalucía sufrió un retroceso de 1,3 puntos superior al del resto de España.
Adicionalmente, también como aspecto positivo, y a diferencia de crisis anteriores,
los efectos de la crisis sobre el mercado de trabajo han sido de menor magnitud, gracias
al papel que juegan los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) que han
hecho que el empleo, medido a través de la Encuesta de Población Activa (EPA), se
redujera un –3,2% en 2020, es decir, significativamente menos que el PIB.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00252304

I