Disposiciones generales. Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. (2021/233-8)
Orden de 22 de noviembre de 2021, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de incentivos complementarios de los Incentivos Económicos Regionales para proyectos tractores de grandes empresas de la industria manufacturera y la logística avanzada en Andalucía.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 233 - Viernes, 3 de diciembre de 2021
página 19288/3
de la Junta de Andalucía y sus Entidades Instrumentales a Empresas, se introdujeron
modificaciones en el citado Decreto 114/2014, de 22 de julio, entre las que destacan:
la modificación de su artículo 4 para considerar incentivables todos los proyectos
de inversión inicial, incluyendo los promovidos por grandes empresas; así como la
modificación del apartado 1 del Anexo II para contemplar como techo de intensidad el
25% para las ayudas a la inversión inicial en las grandes empresas desde el 1 de enero
de 2017 hasta el fin de la vigencia del régimen de ayudas comunicado a la Comisión
Europea conforme al Reglamento 651/2014.
Asimismo, la referida normativa europea requirió igualmente la adaptación del
Real Decreto 162/2008, de 8 de febrero, por el que se delimita la zona de promoción
económica de Andalucía, que se llevó a efectos a través del Real Decreto 305/2015, de
24 de abril.
En Andalucía, los incentivos regionales vienen teniendo una especial importancia
y, particularmente, en lo referente a la industria manufacturera. De esta manera, y de
acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Función Pública,
durante el año 2020 se recibieron solicitudes de incentivos con una inversión prevista
de 460 millones de euros y un empleo asociado de 689 personas. El mayor peso de
las inversiones previstas corresponde a grandes empresas, en concreto el 63% de las
mismas.
Si bien estas cifras son relevantes, se ha apreciado un significativo descenso tanto
del número de solicitudes como de las inversiones asociadas a las mismas respecto del
año 2019. El número de solicitudes ha disminuido un 22% y la inversión prevista asociada
a éstas descendió un 47% con respecto al de 2019, año en el que se presentaron
solicitudes con una inversión asociada de 874 millones de euros.
Por lo que se refiere a la inversión por solicitud, ésta ha descendido un 66% respecto
al año anterior (en 2019 fue de 39 millones por proyecto y en 2020 ha sido de 13 millones),
perdiendo Andalucía una parte significativa del peso de inversión prevista en el sistema
nacional de incentivos regionales que ha pasado del 40% en 2019 al 26% en 2020.
A pesar de ello, las ayudas de los Incentivos Económicos Regionales siguen siendo un
importante estímulo al desarrollo industrial, tanto en lo referente a la apertura de nuevas
actividades e instalaciones manufactureras como a la ampliación o modernización de las
existentes, lo cual cobra una especial importancia habida cuenta de la necesidad existente
en Andalucía de consolidar el desarrollo de las actividades industriales, así como de
fomentar su mayor peso en la economía regional. Además, es de especial importancia
significar que la mayoritaria intensidad inversora procedente de grandes empresas referida
anteriormente tiene su fundamento, al menos en parte, en la limitación existente en los
Programas Operativos de los fondos estructurales a las ayudas a este tipo de empresas,
ya que en lo referente a las inversiones productivas se limitan a las pymes.
No obstante, es preciso igualmente destacar que los porcentajes de las ayudas
concedidas son, a veces, insuficientes para el logro de los objetivos perseguidos,
especialmente en las actuales circunstancias de crisis económica, como pone de
manifiesto la relevante disminución de las solicitudes recibidas, tanto en lo referente a
volumen de inversión como en lo referente a inversión por proyecto presentado en el año
2020, respecto de los valores referidos en el año anterior.
Es por ello por lo que el Gobierno de Andalucía considera necesario arbitrar medidas
que complementen las ayudas de Incentivos Económicos Regionales en atención a la
especificidad territorial y a las oportunidades de desarrollo industrial en Andalucía. Por
otra parte, la búsqueda de un modelo incentivador dirigido a empresas con alta capacidad
de arrastre del tejido productivo y el elevado importe de los incentivos previstos aconseja
la previsión de la acreditación de encontrarse al corriente en el cumplimiento de las
obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social, así como frente a cualquier otro
ingreso de Derecho Público frente a la Administración de la Junta de Andalucía por parte
de las entidades beneficiarias.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00251538
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 19288/3
de la Junta de Andalucía y sus Entidades Instrumentales a Empresas, se introdujeron
modificaciones en el citado Decreto 114/2014, de 22 de julio, entre las que destacan:
la modificación de su artículo 4 para considerar incentivables todos los proyectos
de inversión inicial, incluyendo los promovidos por grandes empresas; así como la
modificación del apartado 1 del Anexo II para contemplar como techo de intensidad el
25% para las ayudas a la inversión inicial en las grandes empresas desde el 1 de enero
de 2017 hasta el fin de la vigencia del régimen de ayudas comunicado a la Comisión
Europea conforme al Reglamento 651/2014.
Asimismo, la referida normativa europea requirió igualmente la adaptación del
Real Decreto 162/2008, de 8 de febrero, por el que se delimita la zona de promoción
económica de Andalucía, que se llevó a efectos a través del Real Decreto 305/2015, de
24 de abril.
En Andalucía, los incentivos regionales vienen teniendo una especial importancia
y, particularmente, en lo referente a la industria manufacturera. De esta manera, y de
acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Función Pública,
durante el año 2020 se recibieron solicitudes de incentivos con una inversión prevista
de 460 millones de euros y un empleo asociado de 689 personas. El mayor peso de
las inversiones previstas corresponde a grandes empresas, en concreto el 63% de las
mismas.
Si bien estas cifras son relevantes, se ha apreciado un significativo descenso tanto
del número de solicitudes como de las inversiones asociadas a las mismas respecto del
año 2019. El número de solicitudes ha disminuido un 22% y la inversión prevista asociada
a éstas descendió un 47% con respecto al de 2019, año en el que se presentaron
solicitudes con una inversión asociada de 874 millones de euros.
Por lo que se refiere a la inversión por solicitud, ésta ha descendido un 66% respecto
al año anterior (en 2019 fue de 39 millones por proyecto y en 2020 ha sido de 13 millones),
perdiendo Andalucía una parte significativa del peso de inversión prevista en el sistema
nacional de incentivos regionales que ha pasado del 40% en 2019 al 26% en 2020.
A pesar de ello, las ayudas de los Incentivos Económicos Regionales siguen siendo un
importante estímulo al desarrollo industrial, tanto en lo referente a la apertura de nuevas
actividades e instalaciones manufactureras como a la ampliación o modernización de las
existentes, lo cual cobra una especial importancia habida cuenta de la necesidad existente
en Andalucía de consolidar el desarrollo de las actividades industriales, así como de
fomentar su mayor peso en la economía regional. Además, es de especial importancia
significar que la mayoritaria intensidad inversora procedente de grandes empresas referida
anteriormente tiene su fundamento, al menos en parte, en la limitación existente en los
Programas Operativos de los fondos estructurales a las ayudas a este tipo de empresas,
ya que en lo referente a las inversiones productivas se limitan a las pymes.
No obstante, es preciso igualmente destacar que los porcentajes de las ayudas
concedidas son, a veces, insuficientes para el logro de los objetivos perseguidos,
especialmente en las actuales circunstancias de crisis económica, como pone de
manifiesto la relevante disminución de las solicitudes recibidas, tanto en lo referente a
volumen de inversión como en lo referente a inversión por proyecto presentado en el año
2020, respecto de los valores referidos en el año anterior.
Es por ello por lo que el Gobierno de Andalucía considera necesario arbitrar medidas
que complementen las ayudas de Incentivos Económicos Regionales en atención a la
especificidad territorial y a las oportunidades de desarrollo industrial en Andalucía. Por
otra parte, la búsqueda de un modelo incentivador dirigido a empresas con alta capacidad
de arrastre del tejido productivo y el elevado importe de los incentivos previstos aconseja
la previsión de la acreditación de encontrarse al corriente en el cumplimiento de las
obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social, así como frente a cualquier otro
ingreso de Derecho Público frente a la Administración de la Junta de Andalucía por parte
de las entidades beneficiarias.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00251538
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía