Disposiciones generales. Presidencia. (2021/233-1)
Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía.
135 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 233 - Viernes, 3 de diciembre de 2021

página 19403/11

dispersión. Es propósito de esta ley que toda la actividad en materia de suelo se rija por
los principios de sostenibilidad y que todos los instrumentos de ordenación incorporen
estos principios entre sus determinaciones. En este sentido, cobran especial importancia
las medidas contra el cambio climático.
El artículo 45 de la Constitución Española establece el derecho de todos a disfrutar de
un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona y la obligación que tienen
los poderes públicos de velar por la utilización racional de todos los recursos naturales,
con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida. De ahí la prevalencia de los Planes
de Ordenación de Recursos Naturales sobre el resto de instrumentos de ordenación,
conforme a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad.
Las ciudades contribuyen en un alto grado a la contaminación global del planeta
y utilizan una buena parte de la energía consumida por la humanidad, generando los
mayores problemas ambientales, pero es también en ellas donde existe mayor capacidad
para afrontar esta situación de crisis medioambiental global. Es por ello que la ley asume
el cumplimiento de uno de los grandes retos de la sociedad actual contra el cambio
climático: el impulso de la transición energética mediante el fomento de las energías
renovables en el territorio, en el suelo rústico y en el suelo urbano.
El urbanismo moderno, nacido para compensar los desequilibrios que había generado
la ciudad industrial y basado en un modelo de crecimiento expansivo y continuo, está
en crisis. En el marco internacional, este fenómeno se ha analizado en multitud de
cartas y estrategias. Con la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles y
la Declaración de Toledo, promulgadas en los años 2007 y 2010 en el seno de la Unión
Europea, o la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas de 2016 sobre ciudades y
asentamientos humanos sostenibles, los organismos internacionales han puesto en el
centro del debate la necesidad de un desarrollo urbano sostenible, que concentre sus
esfuerzos en la ciudad consolidada.
En relación con el modelo de ciudad adoptado, y en coherencia con los principios
establecidos en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, la Estrategia Andaluza
de Sostenibilidad Urbana y la Agenda Urbana de Andalucía 2030, alineada con la Agenda
Urbana Española, se refuerza aún más la apuesta por la ciudad compacta y diversificada
con la que se evita un consumo innecesario de suelo que, como recurso valioso y finito,
debe preservarse. En este contexto, se permite la transformación de nuevos suelos en
casos justificados, manteniendo la colindancia con los núcleos urbanos existentes y
siempre que se justifique que no existe una alternativa más adecuada para ubicar ese
crecimiento en la ciudad consolidada.
Asimismo, esta nueva regulación en materia de ordenación del territorio y urbanismo,
alineada con el principio de Mejor Regulación de la Agenda Urbana Europea, tiene un
papel fundamental para la mejora de la planificación y la gestión urbana en Andalucía.
Con la nueva ley se garantiza la inclusión de la perspectiva de sostenibilidad social,
ambiental y económica en todas las políticas y estrategias de desarrollo y de renovación
urbana, destacando la contribución de la planificación territorial y urbanística a la
mitigación y adaptación al cambio climático. En concreto, esta iniciativa legislativa se
enmarca dentro de la Dimensión Gobernanza de la Agenda Urbana Andaluza de 2018,
contribuyendo a la consecución de retos tales como la mejora de la gestión pública, una
Administración eficaz y con liderazgo. A su vez, la Dimensión Espacial de la Agenda
Urbana Andaluza establece en su articulado fines y principios para la ocupación racional
del suelo que favorezcan el modelo de ciudad compacta, la capacidad productiva del
territorio, la estabilidad de los recursos naturales y la mejora de la calidad ambiental
y urbana de los municipios de Andalucía. Fines y principios que se concretan en
directrices para la ordenación urbanística que persiguen impulsar una ciudad sostenible
e integrada, mediante la dotación de servicios, espacios y equipamientos públicos y de
vivienda, y proteger su patrimonio natural y cultural, así como favorecer la territorialidad
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00251661

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía