Disposiciones generales. Consejería de Salud y Familias. (2021/229-8)
Acuerdo de 23 de noviembre de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del informe de la Consejería de Salud y Familias sobre el seguimiento de los proyectos y programas en materia de salud financiados con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género para el año 2021, así como de la actividad realizada por los Equipos Provinciales de atención a la mujer y familia.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 229 - Lunes, 29 de noviembre de 2021
página 18889/14
También es importante resaltar el número de hijos e hijas que se han beneficiado de los programas
de atención psicológica proporcionados por los equipos, y sobre todo que el número de mujeres
víctimas mortales por violencia de género es un 0% de las atendidas.
Nos parece especialmente interesante el dato referente a la reducción en el número de patologías,
asistencias a los servicios sanitarios y consumo de fármacos que se han producido como
consecuencia de la atención de los equipos en coordinación con los profesionales sanitarios de
referencia de los centros de atención primaria. En el 82% de las mujeres que han recibido el alta, se
puede apreciar una mejora significativa en su salud y calidad de vida, por lo que podemos
evidenciar que el trabajo de los equipos redunda en excelentes resultados en salud consiguiendo un
aumento en la calidad de vida. Ya son 371 mujeres las que han recibido el alta y por lo tanto han
conseguido iniciar un nuevo proyecto de vida alejadas de la violencia de género.
Es importante resaltar que en estos primeros 7 meses de actividad asistencial se ha visto
incrementada la derivación de mujeres con ISMT (indicadores de sospecha de malos tratos) en
fases Precontemplativa o Contemplativa, sin que fuesen conscientes de que sus problemas de
salud estaban relacionados con la violencia de género. El 92% de estas mujeres han conseguido
conocer su situación e iniciar un proceso de ayuda multidisciplinar para abandonar la relación de
malos tratos. El 100% continúan en el proceso.
Hemos podido evidenciar que en el 36,0% de las mujeres la duración de la relación de malos tratos
superaba los 10 años de tiempo, en el 41% de 6 a 10 años y en el 29% menos de 5 años. Los
últimos estudios demostraron que la mayoría de las mujeres tardaban más de 10 años en pedir
ayuda por diferentes factores (miedo, vergüenza, aislamiento...) por lo que es un dato importante a
tener en cuenta el que un 67.5% de las mujeres atendidas por los equipos, llevan en la relación
menos de 10 años.
Es de especial interés el papel de nuestros equipos en materia de valoración del riesgo de las
víctimas, ya que las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado realizan una coordinación muy
estrecha para poder recabar datos de las mujeres atendidas, que utilizarán en la asignación del
riesgo y las medidas de protección. Esto supone un avance de vital importancia para la seguridad
de las mujeres.
Podemos concluir que los equipos de atención a la mujer y su familia se han posicionado como un
referente especializado en el abordaje sanitario de la violencia de género en nuestro SSPA,
demostrando con los resultados obtenidos que son una garantía de éxito para mejorar la calidad de
vida de las mujeres y sus resultados en salud.
00251129
En este informe también queremos reflejar una visión cualitativa de la atención recibida por los
equipos. Estos datos se han obtenido tras aplicar un cuestionario de satisfacción que mide
parámetros cualitativos a aquellas mujeres que han recibido el alta y por lo tanto se encuentran en
una fase de acción- mantenimiento, empoderadas, con criterio para tomar decisiones sobre su
situación y preparadas para comenzar un nuevo proyecto de vida. Hemos analizado una muestra
significativa de 66 encuestas de las 370 realizadas hasta el momento y los resultados que se
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 229 - Lunes, 29 de noviembre de 2021
página 18889/14
También es importante resaltar el número de hijos e hijas que se han beneficiado de los programas
de atención psicológica proporcionados por los equipos, y sobre todo que el número de mujeres
víctimas mortales por violencia de género es un 0% de las atendidas.
Nos parece especialmente interesante el dato referente a la reducción en el número de patologías,
asistencias a los servicios sanitarios y consumo de fármacos que se han producido como
consecuencia de la atención de los equipos en coordinación con los profesionales sanitarios de
referencia de los centros de atención primaria. En el 82% de las mujeres que han recibido el alta, se
puede apreciar una mejora significativa en su salud y calidad de vida, por lo que podemos
evidenciar que el trabajo de los equipos redunda en excelentes resultados en salud consiguiendo un
aumento en la calidad de vida. Ya son 371 mujeres las que han recibido el alta y por lo tanto han
conseguido iniciar un nuevo proyecto de vida alejadas de la violencia de género.
Es importante resaltar que en estos primeros 7 meses de actividad asistencial se ha visto
incrementada la derivación de mujeres con ISMT (indicadores de sospecha de malos tratos) en
fases Precontemplativa o Contemplativa, sin que fuesen conscientes de que sus problemas de
salud estaban relacionados con la violencia de género. El 92% de estas mujeres han conseguido
conocer su situación e iniciar un proceso de ayuda multidisciplinar para abandonar la relación de
malos tratos. El 100% continúan en el proceso.
Hemos podido evidenciar que en el 36,0% de las mujeres la duración de la relación de malos tratos
superaba los 10 años de tiempo, en el 41% de 6 a 10 años y en el 29% menos de 5 años. Los
últimos estudios demostraron que la mayoría de las mujeres tardaban más de 10 años en pedir
ayuda por diferentes factores (miedo, vergüenza, aislamiento...) por lo que es un dato importante a
tener en cuenta el que un 67.5% de las mujeres atendidas por los equipos, llevan en la relación
menos de 10 años.
Es de especial interés el papel de nuestros equipos en materia de valoración del riesgo de las
víctimas, ya que las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado realizan una coordinación muy
estrecha para poder recabar datos de las mujeres atendidas, que utilizarán en la asignación del
riesgo y las medidas de protección. Esto supone un avance de vital importancia para la seguridad
de las mujeres.
Podemos concluir que los equipos de atención a la mujer y su familia se han posicionado como un
referente especializado en el abordaje sanitario de la violencia de género en nuestro SSPA,
demostrando con los resultados obtenidos que son una garantía de éxito para mejorar la calidad de
vida de las mujeres y sus resultados en salud.
00251129
En este informe también queremos reflejar una visión cualitativa de la atención recibida por los
equipos. Estos datos se han obtenido tras aplicar un cuestionario de satisfacción que mide
parámetros cualitativos a aquellas mujeres que han recibido el alta y por lo tanto se encuentran en
una fase de acción- mantenimiento, empoderadas, con criterio para tomar decisiones sobre su
situación y preparadas para comenzar un nuevo proyecto de vida. Hemos analizado una muestra
significativa de 66 encuestas de las 370 realizadas hasta el momento y los resultados que se
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja