Disposiciones generales. Consejería de Salud y Familias. (2021/229-8)
Acuerdo de 23 de noviembre de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del informe de la Consejería de Salud y Familias sobre el seguimiento de los proyectos y programas en materia de salud financiados con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género para el año 2021, así como de la actividad realizada por los Equipos Provinciales de atención a la mujer y familia.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA

Número 229 - Lunes, 29 de noviembre de 2021

página 18889/13

N. º de hijos e hijas atendidos por ser víctimas directas de la violencia de género

Object 36

En el informe se reflejan algunos gráficos con los indicadores más significativos de la actividad
asistencial desde los meses de mayo a diciembre. Del análisis del resultado de estos indicadores y
otros datos recogidos en el cuadro de mandos, se puede valorar la importancia de la integración
de los equipos de atención a la mujer en nuestro SSPA y más aún durante el periodo de
confinamiento, donde nuestros equipos han utilizado los medios telemáticos disponibles y las TIC
para poder llevar a cabo el plan de atención personalizado y el acompañamiento continuado.
Durante estos meses de actividad se han atendido a 882 mujeres, obteniendo unos resultados
excelentes en cuanto a su calidad de vida.
Nos parece especialmente interesante el dato referente al porcentaje de denuncias, hasta el 85.4%
de las mujeres atendida lo consiguen, un aumento de altas debido a la llegada rápida a la fase de
mantenimiento en un 40% de los casos y un porcentaje pequeño de retirada de denuncias en un
11.5%, resultados excelentes si los comparamos con los datos que publica el Ministerio de Igualdad
durante este año , en los que podemos observar que solo un 14.3% de las mujeres asesinadas por
violencia de género habían presentado denuncias previas y el 33.3% las habían retirado
posteriormente. Creemos que el éxito en estos porcentajes se debe a la atención precoz, rápida,
personalizada y continuada de forma telefónica y presencial desde que la mujer decide pedir ayuda
o acude a un centro sanitario con indicadores de sospecha, hasta que está preparada para
comenzar un nuevo proyecto de vida sin factores que la obliguen a mantenerse en la relación.

00251129

La excelente coordinación de los profesionales sanitarios de atención primaria y atención
especializada y el resto de instituciones locales con los equipos, estableciendo circuitos de
intervención y derivación eficaces provocando un acompañamiento activo continuado con
profesionales especializados desde que la mujer pide ayuda hasta que es capaz de abandonar la
relación de malos tratos y comenzar su nuevo proyecto de vida, está permitiendo que la esta pueda
acceder a los recursos sociales, psicológicos, sanitarios, económicos ,jurídicos y de protección
antes de transcurridas 24h tras la primera entrevista en los centros sanitarios, consiguiendo la
adherencia al proceso en el 94.8% de los casos y sólo un 5.2% de las mujeres abandonan. Esta
coordinación se ha llevado a cabo en el 100% de las mujeres que han recibido el alta y han
conseguido llegar a una fase de mantenimiento.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja