3. Otras disposiciones. . (2021/180-13)
Decreto 223/2021, de 14 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Fiesta de la Cruz de Mayo en Añora (Córdoba).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 180 - Viernes, 17 de septiembre de 2021
página 188

IV. Datos históricos y etnológicos.
La celebración de la Fiesta de la Cruz, a nivel general pudo haberse iniciado mediante
la transformación de una fiesta pagana, en la cual se practicaba un culto al árbol, como
elemento simbólico de la naturaleza, que se solía celebrar a la entrada de mayo. A partir
de esta tradición, las autoridades eclesiásticas van propiciando la transformación de la
fiesta pagana del culto al árbol en la del culto a la Santísima Cruz. Con ello, se pretendía
hacer desaparecer todas las supersticiones y creencias paganas que giraban en torno
a esta fiesta popular, sustituyendo un símbolo de la naturaleza por otro de carácter
sagrado y espiritual. Dicho intento de transformar una fiesta en otra se puede apreciar
perfectamente en un documento del siglo XVIII, donde se contempla cómo el Conde de
Aranda, en el año 1769, proclama en la Sala de Alcaldes de la Casa y Corte de Madrid
que «no habiendo bastado las providencias que antes de ahora se han tomado para
exterminar el rústico abuso de las que con nombre de mayas se ponen en las calles
causando irrisión y fastidio a las gentes». En aquellos momentos, la Sala tomaría distintas
medidas que conducirían a la suspensión de estas prácticas populares. Unos años
después, Carlos III dictaría una Cédula Real en este sentido, prohibiendo la celebración
de las mayas. A partir de entonces, sobre todo a lo largo del siglo XIX, comenzaron a
fundirse, o a confundirse, la tradición popular de las mayas con la celebración de la cruz
propiamente dicha, y de esta fusión de celebraciones pagana y religiosa fue naciendo
el carácter festivo, y al mismo tiempo sagrado, que ha ido definiendo la celebración del
Día de la Cruz.Puede decirse que hubo un momento impreciso en el que el símbolo de
mayo-árbol se transformó en el de mayo-cruz. De todas maneras, contribuyó a esta
transformación la coincidencia cronológica de ambos festejos, el pagano y el religioso,
y, asimismo, la coincidencia de sus motivaciones. El pueblo, siempre sabio, supo acoger
una fiesta nueva –la religiosa– que tenía mucho que ver con su fiesta ancestral.
En cuanto a la celebración del Día de la Cruz en el pueblo de Añora, no resulta fácil
datar su origen, dado que no existen documentos que atestigüen el inicio de una fiesta
tan enraizada en la localidad. Aún así, se sabe muy bien que el culto a la cruz estaba muy
arraigado en toda la comarca de Los Pedroches desde muy antiguo, como lo demuestra
algún dato concreto referente a algunos pueblos de la zona; así tenemos, por ejemplo,
en El Guijo, la veneración que se le tiene a la Virgen de las Tres Cruces, una advocación
compartida con Santa Eufemia y Torrecampo, por haber librado a los tres pueblos de la
peste en el año 1649. Por otro lado, en la localidad de Dos Torres, se conservaba una
cruz guarnecida de reliquias en la ermita de Nuestra Señora de Loreto. Según los escritos,
esta cruz fue una dádiva del Papa Gregorio XIII (1572-1585) al doctor Cornejo, médico
natural de Dos Torres, como agradecimiento por haberle curado de una enfermedad muy
peligrosa. Según las noticias, dicho regalo pudo haber contenido un lignum crucis (madera
de la cruz de Jesucristo), lo cual podría haber significado un elemento muy importante en
el desarrollo y fomento del culto a la cruz en la comarca de Los Pedroches.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00198417

y cuya temática es asimilable a la lírica amorosa tradicional castellana. Pero también se
interpretan los tradicionales cantos de mayos, y los cantos de ronda, que consisten en
romancillos de cuartetas hexasílabas que describen la poética del cuerpo de la mujer.
En la actualidad han ido disminuyendo estas interpretaciones, si bien la coral de Añora
realiza una importante labor de recopilación de las letras de las canciones tradicionales
poniéndoles música. En los últimos años el folk de Los Pedroches se ha visto reforzado
en la Noche de la Velá.
Lo verdaderamente singular de esta actividad es la artesanía y prácticas decorativas
con una técnica muy depurada producto de la experiencia ancestral.
Añora se encuentra hermanada con la localidad canaria de Breña Alta, perteneciente
a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, municipio que celebra y engalana sus cruces de
manera similar, en cuanto a creación de arte efímero en torno a la figura de la cruz.