3. Otras disposiciones. . (2021/180-13)
Decreto 223/2021, de 14 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Fiesta de la Cruz de Mayo en Añora (Córdoba).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 180 - Viernes, 17 de septiembre de 2021
página 187

incorporando nuevos elementos en la presentación de la cruz, como «photo call» a la
entrada, para inmortalizar la asistencia a la fiesta y decoraciones de tendencias actuales.
Esta implicación de la ciudadanía, independientemente de su edad o sexo, garantiza
la transmisión de la actividad que se produce mediante aprendizaje, por transmisión oral,
y en ocasiones por imitación, como es el caso que acontece con las cruces infantiles,
lo que se acrecienta con el entusiasmo por parte de la juventud de este municipio por la
continuidad de esta fiesta.
Al ser elementos de arte efímero, una parte indispensable del proceso es la
«desmontá», que tradicionalmente comenzaba el mismo domingo, si bien en la actualidad
las cruces de exterior perduran varios días. El desmontaje o desvestir la cruz, suele durar
unos tres días, dependiendo de la complejidad de los adornos y del personal con que se
cuente.
Los componentes básicos de las cruces de interior son:
- El cerco, que va desde el extremo de un brazo de la cruz al otro en forma de aureola
de la cruz.
- La inscripción de la cruz INRI, un sudario en forma de «M» que cuelga de los brazos
de la cruz y con los extremos bordados con diferentes motivos –un cáliz, flores naturales,
animales, etc.–.
- Las cruces de «pedida» que se clavan dentro de la cruz y que conforman el adorno
más destacado de la «cruz-cruz». Esta antigua costumbre de decorar las cruces de
interiores con estas reliquias familiares está presente desde sus inicios, perdurando
hasta hoy, ya que es uno de los adornos más preciados, en los que se valora el tamaño,
manufactura y material de estas piezas. En Añora era costumbre que cuando un novio
se decidía a pedir públicamente la mano de una chica con la que contraer matrimonio,
la suegra regalaba a la novia esta cruz como muestra de su aceptación y cariño. Cuanto
mayor era la pieza, más pesada y trabajada, más querida era la novia. Esta costumbre
de regalar cruces como «regalos de pedidas» se ha perdido, sustituyéndose esta joya por
otras más actuales, como zarcillos, pulseras, etc. Las familias noriegas guardan auténticas
reliquias que han pasado de generación en generación y son expuestas esos días. La
forma en la que son enganchadas a las cruces, mediante sutiles alfileres, imperceptibles
a la vista, es curiosa y seguida en todas las decoraciones de las cruces de interior.
- La sala engalanada para presentar la cruz. Se utilizan confecciones con tres capas
de tejido, una para tapar las imperfecciones de las paredes, una segunda, donde se
agarra la tercera y definitiva, de tono muy blanco.
- Los focos con miles de vatios para resaltar el resplandor de la cruz.
- Los tules blancos colocados de exquisita forma para producir un fuerte efectismo de
voluptuosidad y profundidad.
En las cruces de exteriores, como elementos indispensables, encontramos el cerco,
el INRI, el sudario, pero confeccionado con otros materiales diferentes a las de interior,
una estructura alrededor de la cruz que la realza y abriga y una enorme fogata, como
parte del espacio físico recreado.
Tanto en unas como en otras se habilitan mesas camillas para las guardianas,
ubicadas junto a las candelas (en el exterior) y que sirven de abrigo a los visitantes que, a
lo largo de la noche, esperan la resolución del concurso.
La preservación de esta actividad conlleva, asimismo, el mantenimiento de otros
elementos tradicionales de la cultura inmaterial noreña como son la gastronomía, la
música, las danzas o las prácticas decorativas. La gastronomía, sobre todo la repostería,
es una parte indispensable de la organización de la actividad, y en la Noche de la Velá se
ofrecen dulces típicos como las flores, roscos, hijuelas o borrachuelos que se acompañan
de chocolate. La música tradicional de Los Pedroches da carácter a la fiesta, como la jota
de Añora -de indiscutible influencia extremeña-, que consiste en una poesía compuesta
por una persona anónima y que el pueblo asimila y reelabora a su gusto, constituida por
coplillas octosílabas, cuyo origen ha sido relacionado con las moaxajas arábigo-andaluzas
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00198417

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía