3. Otras disposiciones. . (2021/180-13)
Decreto 223/2021, de 14 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Fiesta de la Cruz de Mayo en Añora (Córdoba).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 180 - Viernes, 17 de septiembre de 2021
página 185

de ir y venir de gentes deseosas de comenzar a apreciar y fotografiar las impactantes
cruces de ese año. La espectacularidad y originalidad de los montajes atrae a numerosos
visitantes, hecho que se ha ido incrementando en los últimos diez años, provenientes de
toda la Comarca de Los Pedroches, de la provincia de Córdoba y de toda Andalucía, lo
que ha propiciado que se ofrezcan nuevas actividades culturales complementarias, como
teatro, conciertos de música folk, exposiciones fotográficas relativas a la cruz, concursos
de dibujo y pintura.
La Fiesta de la Cruz de Añora ha evolucionado en los últimos años. Han ido
desapareciendo algunos de los actos más simbólicos de la preparación del festejo, como
es la recogida de elementos del campo que sirvieron tradicionalmente para ornamentar la
cruz y que, de forma simbólica, reflejaba el renacer de la naturaleza en la primavera, para
ir sustituyéndolos por materiales procesados. Actualmente sólo se recolectan plantas
aromáticas –manzanilla, romero, espliego, etc.– para bordear las instalaciones de la
cruz, con ellos se delimita el espacio que ocupan las cruces que, con su colorido verde y
aroma, proporcionan vistosidad y fragancia a toda la puesta en escena de la cruz.
En la primera fase, unos cincuenta días antes, se elige el lugar donde se va a
trabajar, siempre cercano a la cruz, y es en este lugar donde se hacen todas la labores,
fundamentalmente la confección de adornos, se acopia todo el material necesario para
vestir la cruz y se establecen la horas y turnos. Las prácticas decorativas o las técnicas
vinculadas a la decoración de las cruces, vestir la cruz, es uno de los procesos más
especializados, de ello depende la espectacularidad y resultado final, de inusitada
belleza, aunque efímera, y no solamente en el exterior, sino particularmente en las cruces
interiores, donde éstas se rodean de una especial ambientación que resalta, aún más si
cabe, la belleza y la labor de cada una de las cruces.
Todo el proceso ha experimentado una importante evolución. Durante la década
de los ochenta y en parte de los noventa, las cruces, tanto interiores como exteriores,
presentaban una forma distinta de vestir, mucho más austera y con mayor vinculación
a la naturaleza; las cruces se vestían con flores naturales y el entorno se engalanaba
con las macetas que cuidaban con mimo las vecinas que formaban cada cruz. Hoy la
magnificencia que presenta cada una de las cruces, es el resultado de la competencia
entre ellas por realizar la cruz más «bonita». Esto ha llevado a un cambio radical en la
utilización de distintos materiales para vestir las cruces, pero fundamentalmente basado,
no en la riqueza de estos materiales, sino más bien en el tratamiento, elaboración y
manufactura de éstos para lograr efectos impresionantes.
Tras la primera fase marcada por la ocultación de las propuestas, la segunda fase
comienza el primer fin de semana de mayo. El sábado bien temprano se inician las labores
de limpieza de las cruces de piedra y se van sacando los adornos con los que se va a
vestir la cruz, siempre de la manera más sigilosa posible y sin dar pistas del diseño final,
por los posibles «espías» de otras cruces. En esta fase ya participan hombres y mujeres,
por la complicación de la estructura que sostiene todo el montaje, si bien los hombres no
lo hacen con la misma dedicación que emplean las mujeres.
El sábado por la mañana se comienza a vestir la cruz; los adornos deben estar
totalmente preparados para aplicarlos a las estructuras que rodean la cruz, ya forradas,
y con tiras de flores engarzadas, de manera que todo esté dispuesto para que el montaje
sea lo más rápido y sencillo posible. Mientras unos van preparando el local para recibir a
los visitantes, montan las mesas para los dulces y el chocolate, una mesa camilla para las
«guardianas», otros preparan la leña que arderá durante toda la noche.
En todo el proceso de montaje, que va desde la mañana hasta la tarde, la cruz nunca
se encuentra sola, todos hacen turnos para comer, para vestirse y arreglarse a media
tarde. Llegado el momento cumbre de la fiesta, la Noche de la Velá, comienza el devaneo
de gentes visitando las cruces y la celebración de una verbena popular, baile público en
la plaza del pueblo, las atracciones de feria para los pequeños, y , ya de madrugada, el
reparto de dulces y chocolate.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00198417

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía