3. Otras disposiciones. . (2021/180-13)
Decreto 223/2021, de 14 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Fiesta de la Cruz de Mayo en Añora (Córdoba).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 180 - Viernes, 17 de septiembre de 2021
página 184

cómo hacerlo y se reparten los principales trabajos. Por lo general, una o varias mujeres
junto con la dirigente, la crucera mayor o la maestra, –crucera con mayor experiencia y
prestigio–, suelen ser las organizadoras del grupo. El papel de liderazgo y prestigio que
posee la maestra es fundamental en cada vecindad o grupo que conforma una cruz. Se
trata de una mujer de edad avanzada que ha demostrado, año tras año, su entrega a
este ritual. Su virtuosismo a la hora de hacer adornos y filigranas en las cruces, su visión
espacial para recrear antes del montaje cómo va a quedar todo, la dota de un prestigio
que propicia que estas cruceras mayores gocen del reconocimiento local, valorándose
su dedicación y saber hacer. Cuando una crucera fallece, todo el municipio lamenta
su pérdida, sabiéndose que se va con ella conocimiento, entrega, virtuosidad, historia,
anécdotas. Se pierde una etapa generacional de este ritual, quedando huérfano el grupo
hasta que otra mujer asuma su papel de líder y promotora.
El elemento común que unifica esta singular actividad es la cruz, entroncado con
otros rituales festivos, con igual referente simbólico, si bien con connotaciones sui
generis, que presenta similitudes y contrastes respecto a otras celebraciones de similares
características.
La forma de presentación de la cruz, los adornos y los motivos a incorporar, se
mantienen en estricto secreto entre las componentes de cada cruz, con el fin de evitar ser
copiadas por otras cruceras y perder el factor sorpresa del final. El trabajo se hace de forma
silenciosa, casi de incógnito. Si hay que salir con una muestra de los adornos a otra casa,
se cuidan mucho de no ser vistas por nadie. Se han recogido anécdotas de todo tipo para
poder conocer el trabajo y el ritmo de las cruces «oponentes». El sábado por la mañana,
muy temprano, comienzan los «paseos de espionaje» de las componentes de una cruz a
otras con el fin de desvelar el rígido secretismo de la decoración de cada una de las cruces.
Una de las mujeres explica así esta «labor»: «con la excusa de comprar en la tienda, se
asoman a ver y a preguntar cómo estamos, como si no supiéramos que viene a ver si se
entera cómo va el montaje de nuestra cruz, si nos dará tiempo de prepararla, etc.».
La actividad se ajusta a un ritual que comienza con los preparativos, sobre el mes de
febrero, cuando se inician los encuentros para decidir cómo se va a vestir la cruz, qué
materiales se necesitan y cómo se van a sufragar los gastos. En su origen las cruces
eran costeadas por las cruceras y voluntarios del municipio, pero en los últimos años,
debido al nivel que ha ido alcanzando la festividad, el Ayuntamiento de Añora contribuye
económicamente a su sustento, principalmente por el incremento en el número de
visitantes, lo que repercute positivamente tanto en el municipio como en la comarca.
De ahí que los montajes escenográficos sean cada vez más complejos y laboriosos, y
precisen de más tiempo y mayor infraestructura –iluminación, audio, decoración–, a fin de
alcanzar el culmen de belleza deseado, con la intención de sorprender.
Respecto a las cruces exteriores o de piedra, el quehacer llega a extremos inusitados
en cuanto a la transformación del entorno urbano, traspasando su carácter simbólico
habitual para transformarse en un elemento protagonista y recurrente de la fiesta.
El montaje es una parte de este ritual que se repite cada año. Las cruces de interior se
van montando poco a poco conforme se va acercando la fecha, una vez están preparados
parte de los adornos y decidido el diseño. En esta tipología de cruces se puede cambiar,
o modificar el montaje, hasta alcanzar lo deseado. Sin embargo, en las cruces de exterior,
se preparan los adornos, la estructura y todo el material necesario para el montaje y
tan solo se dispone de la mañana y unas horas de la tarde del primer sábado de mayo
para colocar todos los elementos. Estos adornos se han ido elaborando artesanalmente
durante semanas, sin saber con certeza cuál será el resultado final y sin margen para
modificar la escenografía diseñada para cada edición.
Tras meses de intenso trabajo, el primer sábado del mes de mayo, comienza
el montaje de las cruces o vestir la cruz, jornada que da paso a la Noche de la Velá,
momento clave de todo el ritual festivo, y que se prolonga toda la madrugada del sábado
al domingo. Desde este momento se inician los recorridos y el pueblo es un «hervidero»
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00198417

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía