3. Otras disposiciones. . (2021/180-13)
Decreto 223/2021, de 14 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Fiesta de la Cruz de Mayo en Añora (Córdoba).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 180 - Viernes, 17 de septiembre de 2021
página 183

y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas, o directamente recurso contencioso-administrativo en el
plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior
de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10.1.a), 14.1. regla
primera y 46.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción ContenciosoAdministrativa.
Sevilla, 14 de septiembre de 2021
JUAN MANUEL MORENO BONILLA
Presidente de la Junta de Andalucía

PATRICIA DEL POZO FERNÁNDEZ

Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico

ANEXO
I. Denominación.
Principal: Fiesta de la Cruz de Mayo.
Otras denominaciones: Fiesta de la Santa Cruz, Cruces de Mayo o Cruces de Añora
y Vestir la Cruz.

III. Descripción de la actividad.
La Fiesta de la Cruz de Mayo de Añora constituye una actividad de interés etnológico
muy arraigada en la localidad, con relevante proyección fuera del municipio. Se caracteriza
por una dilatada permanencia histórica con origen en los ciclos alternos, de rigor o
relajación y fiesta, característicos de tradición pagana y religiosa que han convivido con
total armonía. Esta fiesta es, por excelencia, la más conocida y popular de este municipio
cordobés. En torno a la figura de la cruz, como protagonista, se engalanan tanto cruces en
las calles, como en el interior de las casas. La puesta en escena y belleza desarrollada en
la ornamentación usada como exaltación de la cruz, de carácter diferenciador respecto a
otras celebraciones, la dota de una especificidad única en Andalucía y en todo el territorio
español.
Atendiendo a su tipología y al lugar de ubicación hay que diferenciar dos modalidades
de cruces: las cruces de interior, que se visten o realizan en viviendas o edificaciones
techadas, y las cruces de exterior, que se visten sobre las cruces de granito o cruces de
término, tan abundantes y tradicionales de los municipios pedrocheños.
El proceso de preparación y ejecución de estas cruces es similar, si bien hay
variaciones en su diseño y puesta en escena, tanto por ubicación como por su hacer
tradicional, lo que ha ido marcando y enfatizando las diferencias entre estas dos tipologías
de cruces, que han sufrido una importante evolución en los últimos años. Dos modalidades
en las que también participan las llamadas cruces infantiles, a imitación de las anteriores
y que cuentan con la ayuda o dirección de adultos, lo que asegura la transmisión de esta
festividad, que se vive y celebra desde la niñez, dentro de la identidad cultural noriega.
Los preparativos de esta festividad comienzan dos o tres meses antes del mes de
mayo. Protagonistas indiscutibles son las cruceras –mujeres encargadas del diseño y
manufactura de las cruces–, que tras la Navidad ya van ideando la posibilidad de vestir
la cruz. Suele ser a finales de febrero cuando se constituyen formalmente los grupos
de mujeres participantes, se decide el motivo central del adorno de la cruz, se dispone
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00198417

II. Localización.
Provincia: Córdoba.
Municipio: Añora.