3. Otras disposiciones. . (2021/180-13)
Decreto 223/2021, de 14 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Fiesta de la Cruz de Mayo en Añora (Córdoba).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 180 - Viernes, 17 de septiembre de 2021
página 190

VI. Instrucciones particulares a modo de recomendaciones para la salvaguarda,
mantenimiento y custodia de la actividad.
Se recomienda para la salvaguarda, mantenimiento y custodia atender al conocimiento,
recuperación, conservación, transmisión y revitalización de esta actividad, teniendo como
base jurídica las medidas recogidas en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio
Cultural Inmaterial aprobada por UNESCO en 2003. Entendiendo por salvaguardia en su
artículo 2.3 «las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural
inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación,
protección, promoción, valorización, transmisión –básicamente a través de la enseñanza
formal y no formal– y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos».
Recogiendo entre las funciones de las administraciones públicas, en el artículo 15 que
«cada Estado parte tratará de lograr una participación lo más amplia posible de las
comunidades, los grupos, y si procede, los individuos que crean, mantienen y transmiten
ese patrimonio y de asociarlos activamente a la gestión del mismo».
Hay que resaltar que la fiesta se sustenta en la articulación de las asociaciones
informales que crean las cruceras, siendo las reglas del concurso de cruces y otros
aspectos organizativos establecidas por consenso y quedando en intervenciones
puntuales y asistenciales la función de los órganos gubernamentales locales.
En la realización de esta actividad influyen importantes condicionantes, fundamentalmente
de orden económico y organizativo que, por el momento, son favorables a la óptima
consecución de las fiestas. Cualquier intervención en estos condicionantes podría favorecer
una drástica mutación en su forma, llegando incluso a su desaparición. La transformación ha
de ser generada desde dentro, desde los grupos asociativos, especialmente los informales,
desde la colectividad.
Otro aspecto a proteger es la transmisión del «saber hacer» de generación en
generación para que el capital humano de cada grupo asociativo se vaya renovando de
manera que se garantice la pervivencia del ritual.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00198417

Sobre las cruces de granito de término se montan las cruces exteriores, ubicadas en
las calles más periféricas de la localidad, ya que éstas se encontraban en los diversos
caminos de entrada al municipio, como mojón delimitador del casco urbano. Es el caso
de la calle San Martín, muy cerca de la Ronda de Circunvalación y de la carretera
dirección Pozoblanco-Dos Torres, y de otras dentro del casco antiguo, como calle La
Virgen, o calle Amargura. Dichos bienes inmuebles con carácter general están inscritos
en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la consideración de Bien
de Interés Cultural, tipología Monumento, en aplicación de la disposición adicional tercera
de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía, y de la
disposición adicional segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico
Español.
Las cruces interiores se montan, principalmente, en torno al centro del pueblo, entre las
calles San Antonio, calle Olivos, calle Concepción –hasta principio de calle Cantarranas–
y calle La Virgen. A estas debemos añadir las de otras barriadas periféricas del sector
septentrional, que han ido sumándose hasta convertir todo el municipio de Añora en una
explosión festiva en torno a su actividad cultural más señera. Los inmuebles que acogen
las cruces no presentan unos valores singulares «per se», ya que se colocan en espacios
deshabitados –cocherones, oficinas, corrales...–, que se engalanan con motivo de la
festividad. Prácticamente todas las calles son paso obligado en los desplazamientos o
bien son emplazamientos para albergar alguna de las cruces. El bullicio y gentío es general
por todo el pueblo, que esa noche visita las cruces y alterna con amigos y familia.
Todos estos elementos efímeros, junto con la arquitectura tradicional noriega,
conforman un conjunto paisajístico muy singular que enraíza con las características
propias del urbanismo del norte de la provincia de Córdoba.