Disposiciones generales. . (2021/79-2)
Decreto 147/2021, de 20 de abril, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, categoría mueble, el Legado de Federico García Lorca ubicado en Granada de la Fundación Federico García Lorca.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 79 - Miércoles, 28 de abril de 2021
página 33
García Lorca, Emilio Prados y Luis Rosales. La sección de trajes y objetos, con 9 piezas,
presenta el banderín de la Residencia de Estudiantes, el mono y la insignia de La Barraca
y el traje de marinero de Federico García Lorca para la fiesta de marineros en casa del
matrimonio Girondo-Lange en Buenos Aires, entre otras piezas. En el apartado siguiente
decorados y dibujos, con 64 obras plásticas de una calidad artística indudable, se reúnen
las obras que los amigos de Federico García Lorca le hacen llegar en algún momento de
su carrera artística. Entre otras destacamos las de Salvador Dalí, Manuel Ángeles Ortíz,
José Caballero, Norah Borges, Benjamín Palencia, Emilio Grau Sala, Ismael González
de la Serna, Alfonso Ponce de León, Ernesto Arancibia, José Caballero o Ramón Gaya.
Y por último, en otros documentos hay 36 piezas que no tenían cabida en los apartados
anteriores: tarjetas postales sin escribir, recuerdos devocionales, papeles sueltos y notas
con informaciones diversas como el itinerario del segundo viaje de estudios de Lorca
realizado en 1916 o una receta del doctor Gregorio Marañón. Además se incluyen en este
volumen varias Adendas con los documentos nuevos que iban apareciendo en los propios
fondos de la Fundación, o con los que le habían sido donados, confiados o vendidos por
instituciones o personas privadas. Se inventariaron 47 manuscritos, mecanografiados e
impresos de la obra poética de madurez (vol. I) relacionados con la editio princeps del
poemario póstumo Poeta en Nueva York. Relacionados con la representación de teatro
de La Zapatera prodigiosa en Argentina y Madrid se catalogaron 23 manuscritos teatrales
(vol IV) con la transcripción de una veintena de canciones populares destinadas a ser
cantadas y bailadas. También se incluyen 3 documentos epistolares de la correspondencia
de FGL (vol. V) entre ellas una dirigida a José Bergamín y 13 de la correspondencia
recibida por FGL (vol. VI); y una hoja con varios dibujos inéditos muy característicos de
los años 1924-1927.
El volumen VIII del Catálogo General de los Fondos Documentales fue coeditado
con Manuel Fernández-Montesinos García y está dedicado a la biblioteca de Federico
García Lorca, y en él que se catalogan títulos de libros y revistas de la biblioteca personal
del poeta. La misma tiene gran interés bibliográfico y literario, por el valor intrínseco
de los libros y por favorecer el conocimiento de un creador y su obra a través de sus
decisivas primeras lecturas y de sus intereses literarios posteriores. De los 445 libros, se
encuentran muchas primeras ediciones y unos 135 con dedicatorias a Lorca; son libros
vividos, leídos o estudiados, en los que hay muchas firmas, fechas, marcas de lectura,
pasajes destacados, notas, subrayados, dibujos o garabatos de su propietario que nos
ayudan a comprender su personalidad y aspectos básicos para su biografía. De las 46
publicaciones seriadas, la mayor parte son de carácter regional, efímeras de vanguardia
o de las más divulgadas y prestigiosas en la época (La Gaceta Literaria, Revista de
Occidente o Litoral).
Los dibujos de Federico García Lorca fueron catalogados por Mario Hernández en
El libro de los dibujos de Federico García Lorca, editado por la Fundación, que posee 96
piezas. El conocimiento del arte de su tiempo y de la creación artística contemporánea que
tuvo Lorca lo situará en una posición de privilegio a la hora de realizar unos originalísimos
dibujos, cargados de una profunda carga simbólica y metafórica. A esto se le debe añadir
una actitud combativa contra un arte caduco y pasado y la defensa del arte nuevo, de la
defensa de nuevos comportamientos creativos sobre todo de aquellos que tienen que ver
con el desarrollo de una nueva sensibilidad. En poco más de 10 años realizó más de 300
obras. Después de 1930 entra en una nueva etapa bajo la órbita de los surrealistas: Dalí,
Miró, Alberto, Caballero, Ortiz... Surrealismo que tiende a exaltar lo instintivo, los dictados
del subconsciente.
Es conocida la temprana vocación musical de Federico García Lorca, sus estudios
de piano, las investigaciones de campo sobre la música tradicional y su interés por el
flamenco y la gran influencia que tuvo en su vida y en su actividad creativa con numerosas
referencias musicales en sus obras literarias (especialmente en las de teatro como
Mariana Pineda, Bodas de Sangre, La Zapatera prodigiosa,...). La Fundación cuenta con
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00190711
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 33
García Lorca, Emilio Prados y Luis Rosales. La sección de trajes y objetos, con 9 piezas,
presenta el banderín de la Residencia de Estudiantes, el mono y la insignia de La Barraca
y el traje de marinero de Federico García Lorca para la fiesta de marineros en casa del
matrimonio Girondo-Lange en Buenos Aires, entre otras piezas. En el apartado siguiente
decorados y dibujos, con 64 obras plásticas de una calidad artística indudable, se reúnen
las obras que los amigos de Federico García Lorca le hacen llegar en algún momento de
su carrera artística. Entre otras destacamos las de Salvador Dalí, Manuel Ángeles Ortíz,
José Caballero, Norah Borges, Benjamín Palencia, Emilio Grau Sala, Ismael González
de la Serna, Alfonso Ponce de León, Ernesto Arancibia, José Caballero o Ramón Gaya.
Y por último, en otros documentos hay 36 piezas que no tenían cabida en los apartados
anteriores: tarjetas postales sin escribir, recuerdos devocionales, papeles sueltos y notas
con informaciones diversas como el itinerario del segundo viaje de estudios de Lorca
realizado en 1916 o una receta del doctor Gregorio Marañón. Además se incluyen en este
volumen varias Adendas con los documentos nuevos que iban apareciendo en los propios
fondos de la Fundación, o con los que le habían sido donados, confiados o vendidos por
instituciones o personas privadas. Se inventariaron 47 manuscritos, mecanografiados e
impresos de la obra poética de madurez (vol. I) relacionados con la editio princeps del
poemario póstumo Poeta en Nueva York. Relacionados con la representación de teatro
de La Zapatera prodigiosa en Argentina y Madrid se catalogaron 23 manuscritos teatrales
(vol IV) con la transcripción de una veintena de canciones populares destinadas a ser
cantadas y bailadas. También se incluyen 3 documentos epistolares de la correspondencia
de FGL (vol. V) entre ellas una dirigida a José Bergamín y 13 de la correspondencia
recibida por FGL (vol. VI); y una hoja con varios dibujos inéditos muy característicos de
los años 1924-1927.
El volumen VIII del Catálogo General de los Fondos Documentales fue coeditado
con Manuel Fernández-Montesinos García y está dedicado a la biblioteca de Federico
García Lorca, y en él que se catalogan títulos de libros y revistas de la biblioteca personal
del poeta. La misma tiene gran interés bibliográfico y literario, por el valor intrínseco
de los libros y por favorecer el conocimiento de un creador y su obra a través de sus
decisivas primeras lecturas y de sus intereses literarios posteriores. De los 445 libros, se
encuentran muchas primeras ediciones y unos 135 con dedicatorias a Lorca; son libros
vividos, leídos o estudiados, en los que hay muchas firmas, fechas, marcas de lectura,
pasajes destacados, notas, subrayados, dibujos o garabatos de su propietario que nos
ayudan a comprender su personalidad y aspectos básicos para su biografía. De las 46
publicaciones seriadas, la mayor parte son de carácter regional, efímeras de vanguardia
o de las más divulgadas y prestigiosas en la época (La Gaceta Literaria, Revista de
Occidente o Litoral).
Los dibujos de Federico García Lorca fueron catalogados por Mario Hernández en
El libro de los dibujos de Federico García Lorca, editado por la Fundación, que posee 96
piezas. El conocimiento del arte de su tiempo y de la creación artística contemporánea que
tuvo Lorca lo situará en una posición de privilegio a la hora de realizar unos originalísimos
dibujos, cargados de una profunda carga simbólica y metafórica. A esto se le debe añadir
una actitud combativa contra un arte caduco y pasado y la defensa del arte nuevo, de la
defensa de nuevos comportamientos creativos sobre todo de aquellos que tienen que ver
con el desarrollo de una nueva sensibilidad. En poco más de 10 años realizó más de 300
obras. Después de 1930 entra en una nueva etapa bajo la órbita de los surrealistas: Dalí,
Miró, Alberto, Caballero, Ortiz... Surrealismo que tiende a exaltar lo instintivo, los dictados
del subconsciente.
Es conocida la temprana vocación musical de Federico García Lorca, sus estudios
de piano, las investigaciones de campo sobre la música tradicional y su interés por el
flamenco y la gran influencia que tuvo en su vida y en su actividad creativa con numerosas
referencias musicales en sus obras literarias (especialmente en las de teatro como
Mariana Pineda, Bodas de Sangre, La Zapatera prodigiosa,...). La Fundación cuenta con
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00190711
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía