Disposiciones generales. . (2021/79-2)
Decreto 147/2021, de 20 de abril, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, categoría mueble, el Legado de Federico García Lorca ubicado en Granada de la Fundación Federico García Lorca.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 79 - Miércoles, 28 de abril de 2021
página 32
Los manuscritos y documentos relacionados con las obras teatrales fueron
inventariados y descritos en el volumen IV del Catálogo General con la novedad de que
además de la producción literaria se describen otros materiales relacionados con las
obras teatrales. Entre los manuscritos autógrafos se incluyó todo el teatro de juventud
(Maleficio de la mariposa, Lola la comedianta, Mariana Pineda, La Zapatera prodigiosa,
Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, Teatro inconcluso, Diálogos, y La casa
de Bernarda Alba) y los Títeres de la Cachiporra. También se han inventariado 13 carteles
de las representaciones argentinas y mejicanas de Bodas de Sangre, La Zapatera
prodigiosa, La casa de Bernarda Alba y Yerma; 12 programas de mano; 11 figurines de
Doña Rosita la soltera, El Maleficio de la mariposa y Mariana Pineda; y 10 trajes de los
Títeres de la Cachiporra representados en la Fiesta de los Reyes Magos celebrada en
Granada en 1923 en la casa de la familia García Lorca.
El epistolario de Federico García Lorca es fiel reflejo de su vida privada y pública,
como hombre y artista; de sus relaciones familiares y sociales, culturales, artísticas y
políticas. El inventario de la correspondencia de Federico García Lorca (cartas, postales,
telegramas...) relacionó 176 piezas dirigidas fundamentalmente a su familia y se extienden
cronológicamente desde los años 1910-1911 hasta finales de junio-principios de julio de
1936. La correspondencia es abundantísima durante los años veinte, con la excepción
del año 1922, y a lo largo de su estancia en los Estados Unidos y Cuba. Este inventario
fue publicado en el volumen V del Catálogo General de los Fondos Documentales de la
Fundación Federico García Lorca.
El volumen VI del Catálogo General presentó 1.046 cartas, manuscritas o
mecanografiadas, tarjetas postales, tarjetones o circulares dirigidas a Federico García
Lorca entre 1914 y 1936, y en ellas están presentes las muchas personas e instituciones
con las que se relacionó: familia, amigos de su generación literaria, editores o gente
del teatro, lectores, espectadores y admiradoras. Entre las personalidades de la cultura
española destacamos la correspondencia de Jorge Guillén, Pedro Salinas, Manuel de
Falla, Manuel Ángeles Ortiz, Emilio Prados, Salvador y Ana María Dalí, Sebastián Gasch,
Luis Buñuel, Benjamín Palencia, Melchor Fernández Almagro, José Mora Guarnido, José
Moreno Villa, Adolfo Salazar, Guillermo de Torre, Adriano del Valle, Sara Tornú y José
Bello. Especialmente intensas fueron las relaciones epistolares a raíz de la preparación
del centenario de Góngora en Sevilla en 1927, la publicación de Gallo, las excursiones de
La Barraca, los principales estrenos teatrales o el triunfo en Buenos Aires y Montevideo.
El inventario de un conjunto heterogéneo de documentos varios se publicó en el
volumen VII del Catálogo General y se organizó según su temática en diez apartados.
Los 21 programas de mano son de actuaciones públicas de Lorca y de otros artistas
contemporáneos: exposiciones, conciertos, recitales, audiciones, conferencias o
representaciones teatrales (uno está duplicado).
Entre las 30 invitaciones a actos culturales destacan los relacionados con su estancia
en Argentina y los homenajes a amigos artistas o los que solicitaban su participación o
adhesión a actos cívicos o de apoyo social. Pequeñas joyas biográficas como las papeletas
con calificaciones académicas, pasaportes, libreta de ahorros, billetes de viajes en tren
por Cuba se inventariaron entre los 14 documentos personales. Los 33 documentos
económicos y administrativos contienen recibos de liquidación de derechos de autor,
facturas, declaración de impuestos, contratos con editores, etc. La correspondencia entre
terceros viene integrada por 122 piezas dirigidas entre familiares y amigos del poeta
o entre instituciones oficiales. En los 22 homenajes literarios a Federico García Lorca
destacan poemas, discursos, dedicatorias, canciones y otros materiales textuales escritos
en honor de Federico García Lorca por Gerardo Diego, Norah Lange, Alfonsina Storni,
Guillermo de Torre, Miguel de Unamuno, Rogelio Buendía o Emilio Prados, entre otros.
Los 47 documentos literarios de otros autores enumeran poemas, textos en prosa,
reseñas literarias, etc. de los que destacan los firmados por Vicente Aleixandre, José
Bergamín, Salvador Dalí, Sebastián Gasch, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén, Francisco
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00190711
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 32
Los manuscritos y documentos relacionados con las obras teatrales fueron
inventariados y descritos en el volumen IV del Catálogo General con la novedad de que
además de la producción literaria se describen otros materiales relacionados con las
obras teatrales. Entre los manuscritos autógrafos se incluyó todo el teatro de juventud
(Maleficio de la mariposa, Lola la comedianta, Mariana Pineda, La Zapatera prodigiosa,
Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, Teatro inconcluso, Diálogos, y La casa
de Bernarda Alba) y los Títeres de la Cachiporra. También se han inventariado 13 carteles
de las representaciones argentinas y mejicanas de Bodas de Sangre, La Zapatera
prodigiosa, La casa de Bernarda Alba y Yerma; 12 programas de mano; 11 figurines de
Doña Rosita la soltera, El Maleficio de la mariposa y Mariana Pineda; y 10 trajes de los
Títeres de la Cachiporra representados en la Fiesta de los Reyes Magos celebrada en
Granada en 1923 en la casa de la familia García Lorca.
El epistolario de Federico García Lorca es fiel reflejo de su vida privada y pública,
como hombre y artista; de sus relaciones familiares y sociales, culturales, artísticas y
políticas. El inventario de la correspondencia de Federico García Lorca (cartas, postales,
telegramas...) relacionó 176 piezas dirigidas fundamentalmente a su familia y se extienden
cronológicamente desde los años 1910-1911 hasta finales de junio-principios de julio de
1936. La correspondencia es abundantísima durante los años veinte, con la excepción
del año 1922, y a lo largo de su estancia en los Estados Unidos y Cuba. Este inventario
fue publicado en el volumen V del Catálogo General de los Fondos Documentales de la
Fundación Federico García Lorca.
El volumen VI del Catálogo General presentó 1.046 cartas, manuscritas o
mecanografiadas, tarjetas postales, tarjetones o circulares dirigidas a Federico García
Lorca entre 1914 y 1936, y en ellas están presentes las muchas personas e instituciones
con las que se relacionó: familia, amigos de su generación literaria, editores o gente
del teatro, lectores, espectadores y admiradoras. Entre las personalidades de la cultura
española destacamos la correspondencia de Jorge Guillén, Pedro Salinas, Manuel de
Falla, Manuel Ángeles Ortiz, Emilio Prados, Salvador y Ana María Dalí, Sebastián Gasch,
Luis Buñuel, Benjamín Palencia, Melchor Fernández Almagro, José Mora Guarnido, José
Moreno Villa, Adolfo Salazar, Guillermo de Torre, Adriano del Valle, Sara Tornú y José
Bello. Especialmente intensas fueron las relaciones epistolares a raíz de la preparación
del centenario de Góngora en Sevilla en 1927, la publicación de Gallo, las excursiones de
La Barraca, los principales estrenos teatrales o el triunfo en Buenos Aires y Montevideo.
El inventario de un conjunto heterogéneo de documentos varios se publicó en el
volumen VII del Catálogo General y se organizó según su temática en diez apartados.
Los 21 programas de mano son de actuaciones públicas de Lorca y de otros artistas
contemporáneos: exposiciones, conciertos, recitales, audiciones, conferencias o
representaciones teatrales (uno está duplicado).
Entre las 30 invitaciones a actos culturales destacan los relacionados con su estancia
en Argentina y los homenajes a amigos artistas o los que solicitaban su participación o
adhesión a actos cívicos o de apoyo social. Pequeñas joyas biográficas como las papeletas
con calificaciones académicas, pasaportes, libreta de ahorros, billetes de viajes en tren
por Cuba se inventariaron entre los 14 documentos personales. Los 33 documentos
económicos y administrativos contienen recibos de liquidación de derechos de autor,
facturas, declaración de impuestos, contratos con editores, etc. La correspondencia entre
terceros viene integrada por 122 piezas dirigidas entre familiares y amigos del poeta
o entre instituciones oficiales. En los 22 homenajes literarios a Federico García Lorca
destacan poemas, discursos, dedicatorias, canciones y otros materiales textuales escritos
en honor de Federico García Lorca por Gerardo Diego, Norah Lange, Alfonsina Storni,
Guillermo de Torre, Miguel de Unamuno, Rogelio Buendía o Emilio Prados, entre otros.
Los 47 documentos literarios de otros autores enumeran poemas, textos en prosa,
reseñas literarias, etc. de los que destacan los firmados por Vicente Aleixandre, José
Bergamín, Salvador Dalí, Sebastián Gasch, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén, Francisco
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00190711
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía