Disposiciones generales. . (2021/79-2)
Decreto 147/2021, de 20 de abril, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, categoría mueble, el Legado de Federico García Lorca ubicado en Granada de la Fundación Federico García Lorca.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 79 - Miércoles, 28 de abril de 2021
página 31

En el mantenimiento del Legado de Federico García Lorca cobra especial
protagonismo la familia del escritor, garante y celosa guardiana de sus bienes y valores.
En una primera fase, como elementos dotados de enorme afecto, y, en una segunda,
como bienes pertenecientes a la humanidad, se entendía que debían ser preservados
y cuidados como testimonio fehaciente no ya sólo de la acción creativa de una de las
mentes más privilegiadas del género humano, sino también de la memoria colectiva de
un país y de una cultura.
Antes de la llegada a Andalucía de este Legado, ya ha sido tratado por su titular con
un modélico carácter patrimonial, favoreciendo con criterios técnicos la conservación y
ordenación de documentos y objetos, todo ello fruto de la dedicación e interés de la familia
y herederos del poeta, constituyentes de la Fundación que lleva su nombre, creada en
1982 como centro de estudios para facilitar el acceso del personal investigador al universo
lorquiano y proteger el legado del escritor. La Fundación se inscribe en el Registro de
Fundaciones en 1984, desde 1986, la entidad y, por ende, el Legado de Federico García
Lorca, estuvo ubicada en el edificio denominado «Transatlántico», en la Residencia de
Estudiantes de Madrid, lugar simbólico para generaciones de la cultura española y en
la que Federico García Lorca llegó a ser la figura que hoy reconocemos. Desde allí han
sido trasladados los fondos del Legado al Centro Federico García Lorca de Granada,
respetando la ordenación e instalación de sus unidades documentales.
La colección, conformada por diversas clases de bienes pertenecientes al patrimonio
documental (Archivo), al patrimonio bibliográfico (Biblioteca), y a otras tipologías de
muebles (pinturas, dibujos, grabados, textiles, mobiliario y otros), ha sido considerada
para su estudio y clasificación de forma diferenciada, aunque en realidad constituye un
único conjunto de gran interés patrimonial.
En este sentido los bienes integrantes del Legado Federico García Lorca se encuentran
inventariados por la Fundación que lleva su nombre y han sido publicados casi en su
totalidad. Son especialmente valiosos los ocho volúmenes del Catálogo General de los
Fondos Documentales (1992-2008), publicados bajo la dirección de Christian De Paepe
y la colaboración de Rosa María Illán de Haro y Sonia González García, donde se reúne
la documentación relacionada con su actividad artística literaria (vol. I y II: poesía; vol. III:
prosa; vol. IV: teatro), su correspondencia (vol. V: la enviada por él y vol. VI: la enviada a
él), los documentos varios y numerosos suplementos a los volúmenes anteriores (vol. VII)
y lo que se conserva de la biblioteca de Federico García Lorca en la Fundación (vol. VIII).
Los dibujos de Federico García Lorca también se publicaron por Mario Hernández en
Federico García Lorca. Dibujos. Proyecto y catalogación (1986) y en El libro de los dibujos
de Federico García Lorca (1998). Las partituras y los discos de pizarra fueron catalogados
por Roger D. Tinnell en el libro Federico García Lorca y la música, catálogo y discografía
anotados (1993). Quedan sin haber sido publicados los inventarios de las colecciones
de fotografías, la biblioteca de las primeras ediciones y de las ediciones antiguas de la
producción de García Lorca y el archivo de prensa.
Los manuscritos de la obra poética de madurez (1920-1936), publicados en el
Volumen I del Catálogo General de los Fondos Documentales, incluyeron 273 poemas,
todos los documentos autógrafos desde el inicial Libro de poemas (1921) hasta el final
Diván del Tamarit (1936), pasando por todos los ciclos poéticos, tanto los editados en
vida (Canciones, Romancero, Gitano, Poema del cante jondo, Primeras canciones) o
póstumamente (Poeta en Nueva York), como los proyectados (Suites, Odas, Sonetos),
incluyendo, además, un grupo diverso de Poemas sueltos, escritos en los años veinte
y treinta. En el Volumen II del Catálogo General dedicado a los manuscritos de la obra
poética juvenil (1917-1919) se inventariaron 160 poemas.
Los manuscritos de la obra en prosa, textos o apuntes sueltos para conferencias,
alocuciones, homenajes, poemas en prosa y otros se encuentran publicados en el
volumen III. Casi dos terceras partes de los 137 textos catalogados pertenecen a la época
juvenil (1916-1918) con una intensa actividad creadora a lo largo del año 1917, de la que
solo llegó a publicar en vida Impresiones y paisajes (1918).
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00190711

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía