Disposiciones generales. . (2021/79-2)
Decreto 147/2021, de 20 de abril, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, categoría mueble, el Legado de Federico García Lorca ubicado en Granada de la Fundación Federico García Lorca.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 79 - Miércoles, 28 de abril de 2021
página 30
ANEXO
I. Denominación.
Legado de Federico García Lorca ubicado en Granada de la Fundación Federico
García Lorca.
II. Localización.
Centro Federico García Lorca. Plaza de la Romanilla, s/n. 18001 Granada.
Tanto la cronología de la vida de Federico García Lorca como su bibliografía muestran
una enorme categoría personal, genialidad artística, compromiso social, así como la
trascendencia y repercusión de su obra, tanto en vida como después de su prematura
muerte. De familia acomodada, y con profundas raíces en la vega granadina, Lorca
estudió sucesivamente en Valderrubio y en Almería, en esta ciudad con el que fuera su
maestro Antonio Rodríguez Espinosa, quién le dejó una profunda huella durante toda su
vida. De regreso a Granada, en 1909, iniciará y culminará los estudios de bachillerato,
tomando clases de música con el maestro Antonio Segura que le abrió las puertas a una
nueva sensibilidad.
Su formación universitaria comenzó en 1915, también en Granada, cursando las
especialidades de Derecho y Filosofía y Letras, siendo alumno de Martín Domínguez
Berrueta y de Fernando de los Ríos, respectivamente. Desde muy joven se integra en la
«Tertulia del Rinconcillo», a la que acudía Manuel de Falla, junto con otras personalidades
de la talla de Melchor Fernández Almagro, José Mora Guarnido, Joaquín Amigo,
Hermenegildo Lanz y Manuel Ángeles Ortiz. Su producción literaria futura es inconcebible
sin contemplar la influencia y trascendencia de esta generación de intelectuales
granadinos y su proyección creativa.
Su traslado a Madrid, en 1919, no provocará una ruptura con su familia y su ciudad.
La relación con Granada es un continuum, al quedar vinculada la familia a empresas
y bienes radicados en Granada, entre otros la feraz Huerta de San Vicente, situada
entonces a las afueras de la ciudad. Nuevos aires en Madrid que se corresponden con
nuevas amistades: Juan Ramón Jiménez, Luis Buñuel, José Bello, José Moreno Villa,
Emilio Prados, Salvador Dalí, entre otras.
García Lorca forma parte y está en el origen de la Generación del 27, organizando y
participando en el homenaje a Góngora junto a Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Jorge
Guillén, José Bergamín, Rafael Alberti y Juan Chabás; Luis Cernuda, Fernando Villalón
y Joaquín Romero Murube y el torero, mecenas, Ignacio Sánchez Mejías. Así mismo,
funda la revista literaria y cultural Gallo y su paródica Pavo junto con los compañeros
intelectuales del Ateneo de Granada, donde figuraba un dibujo de Dalí en la portada.
Posteriormente, sus estancias en los Estados Unidos y Cuba y en Argentina y Uruguay,
serán decisivas en la evolución de su pensamiento y producción. En lo que respecta a su
obra teatral será decisiva su activa participación en el proyecto de teatro universitario
ambulante de La Barraca, en el marco de las Misiones Pedagógicas promovidas por
el Gobierno de la II República Española, mostrando su ineludible compromiso con la
extensión de la cultura y por ende de la mejora de las condiciones educativas y sociales
en un país de enormes atrasos y profundas desigualdades.
En un periodo convulso, Federico García Lorca fue capaz de mantener una actitud
comprometida con los más débiles, a la par que seguía construyendo una sólida carrera
intelectual, abierta a la literatura en todas sus expresiones, a la plástica, e incluso a los
nuevos soportes creativos. Su muerte cortará de raíz una de las trayectorias creativas
más sólidas de las acontecidas en nuestro país.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00190711
III. Descripción del bien.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 79 - Miércoles, 28 de abril de 2021
página 30
ANEXO
I. Denominación.
Legado de Federico García Lorca ubicado en Granada de la Fundación Federico
García Lorca.
II. Localización.
Centro Federico García Lorca. Plaza de la Romanilla, s/n. 18001 Granada.
Tanto la cronología de la vida de Federico García Lorca como su bibliografía muestran
una enorme categoría personal, genialidad artística, compromiso social, así como la
trascendencia y repercusión de su obra, tanto en vida como después de su prematura
muerte. De familia acomodada, y con profundas raíces en la vega granadina, Lorca
estudió sucesivamente en Valderrubio y en Almería, en esta ciudad con el que fuera su
maestro Antonio Rodríguez Espinosa, quién le dejó una profunda huella durante toda su
vida. De regreso a Granada, en 1909, iniciará y culminará los estudios de bachillerato,
tomando clases de música con el maestro Antonio Segura que le abrió las puertas a una
nueva sensibilidad.
Su formación universitaria comenzó en 1915, también en Granada, cursando las
especialidades de Derecho y Filosofía y Letras, siendo alumno de Martín Domínguez
Berrueta y de Fernando de los Ríos, respectivamente. Desde muy joven se integra en la
«Tertulia del Rinconcillo», a la que acudía Manuel de Falla, junto con otras personalidades
de la talla de Melchor Fernández Almagro, José Mora Guarnido, Joaquín Amigo,
Hermenegildo Lanz y Manuel Ángeles Ortiz. Su producción literaria futura es inconcebible
sin contemplar la influencia y trascendencia de esta generación de intelectuales
granadinos y su proyección creativa.
Su traslado a Madrid, en 1919, no provocará una ruptura con su familia y su ciudad.
La relación con Granada es un continuum, al quedar vinculada la familia a empresas
y bienes radicados en Granada, entre otros la feraz Huerta de San Vicente, situada
entonces a las afueras de la ciudad. Nuevos aires en Madrid que se corresponden con
nuevas amistades: Juan Ramón Jiménez, Luis Buñuel, José Bello, José Moreno Villa,
Emilio Prados, Salvador Dalí, entre otras.
García Lorca forma parte y está en el origen de la Generación del 27, organizando y
participando en el homenaje a Góngora junto a Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Jorge
Guillén, José Bergamín, Rafael Alberti y Juan Chabás; Luis Cernuda, Fernando Villalón
y Joaquín Romero Murube y el torero, mecenas, Ignacio Sánchez Mejías. Así mismo,
funda la revista literaria y cultural Gallo y su paródica Pavo junto con los compañeros
intelectuales del Ateneo de Granada, donde figuraba un dibujo de Dalí en la portada.
Posteriormente, sus estancias en los Estados Unidos y Cuba y en Argentina y Uruguay,
serán decisivas en la evolución de su pensamiento y producción. En lo que respecta a su
obra teatral será decisiva su activa participación en el proyecto de teatro universitario
ambulante de La Barraca, en el marco de las Misiones Pedagógicas promovidas por
el Gobierno de la II República Española, mostrando su ineludible compromiso con la
extensión de la cultura y por ende de la mejora de las condiciones educativas y sociales
en un país de enormes atrasos y profundas desigualdades.
En un periodo convulso, Federico García Lorca fue capaz de mantener una actitud
comprometida con los más débiles, a la par que seguía construyendo una sólida carrera
intelectual, abierta a la literatura en todas sus expresiones, a la plástica, e incluso a los
nuevos soportes creativos. Su muerte cortará de raíz una de las trayectorias creativas
más sólidas de las acontecidas en nuestro país.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00190711
III. Descripción del bien.