Disposiciones generales. . (2021/535-2)
Decreto-ley 6/2021, de 20 de abril, por el que se adoptan medidas urgentes como consecuencia de la situación ocasionada por el coronavirus (COVID-19), para los sectores de los establecimientos hoteleros, de los establecimientos de apartamentos turísticos, de los campamentos de turismo y de los complejos turísticos rurales, y se modifican otras disposiciones normativas.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 35 - Martes, 20 de abril de 2021
página 27
La crisis sanitaria ocasionada por el brote del COVID-19 y las diferentes medidas de
contención adoptadas por los Estados miembros de la Unión Europea han generado un
impacto inmediato en nuestra economía, afectando a las empresas y a los trabajadores
de todos los sectores, pero muy particularmente al turismo.
Está en riesgo la supervivencia de muchas empresas que han visto minorados
sensiblemente sus ingresos con graves problemas de liquidez, o que incluso se han
visto abocadas a un cese de actividad por la implantación de las medidas de contención
de la pandemia, como las restricciones de movilidad, las limitaciones de apertura o de
desarrollo de su actividad y el confinamiento, mientras que se han visto obligadas a
soportar los mismos gastos que si de una actividad normal de su negocio se tratara.
El sector del turismo es de los más duramente golpeados por la crisis del COVID-19, en
especial, debido al desplome del turismo internacional y las restricciones a la libre circulación
de las personas. Por mercados, en Andalucía las llegadas de viajeros británicos han caído
durante el año 2020 un 77%, así como un 71% las de los franceses y un 72% las de los
alemanes. Además, el turismo nacional, que representa el 64% del total del turismo que recibe
Andalucía, ha caído este año más del 51%. Esto en la práctica ha supuesto la paralización de
la actividad de las empresas de alojamiento e intermediación turística, en su mayor parte
integradas en el grupo de pequeñas y medianas empresas.
Andalucía recibió de enero a noviembre del pasado año 2020 sólo 2,6 millones de
turistas internacionales, un 76,9% menos que en el mismo período del año 2019. En el
mes de noviembre de 2020, la caída de visitantes extranjeros alcanzó el 92%.
El número de turistas que visitó Andalucía en el tercer trimestre de 2020 alcanzó los
seis millones, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía
que realiza trimestralmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, lo que
supone un descenso de un 47,5% con respecto al mismo trimestre del año anterior. Con
cifras superiores al 50% de caída en las provincias de Córdoba (-52,9%), Granada (-51,2%)
y Málaga (-56,7%), y superiores al 60% en la de Sevilla (-62%) (IECA, 2021).
No se prevé una recuperación rápida y las expectativas apuntan a que se puede
perder más de la mitad de los turistas recibidos y de los ingresos generados en el conjunto
del año (una cuarta parte ya se ha perdido en los meses sin actividad), y esto llevaría a
reducir la aportación del turismo al Producto Interior Bruto (PIB) andaluz en hasta siete
puntos (bajando del 13% actual al 6%).
En estas circunstancias, la situación de las pymes del sector turístico es especialmente
grave, ya que vieron interrumpida su actividad debido a las medidas de contención de
la pandemia decretadas por el Gobierno, quedando suprimidos sus ingresos. Las que
han reanudado la actividad han visto muy limitada su actividad y duramente afectada su
facturación por la gran contracción de la demanda y las limitaciones impuestas a causa
del COVID-19, sin que la situación en la actualidad haya mejorado sustancialmente para
ellas. Esto en la práctica ha supuesto la paralización de la actividad de las empresas
turísticas, en su mayor parte integradas en el grupo de pequeñas y medianas empresas.
Si bien el Gobierno andaluz ha aprobado desde la declaración del estado de alarma
por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma
para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, medidas
de ayudas excepcionales en favor de las personas trabajadoras autónomas, y a favor de
pequeñas y medianas empresas, no todas la empresas del sector turístico podrán acceder
a las mismas y, en todo caso, su concurrencia, cuando así se permita, no será suficiente
para paliar los nefastos resultados económicos que ponen en riesgo el mantenimiento de
la actividad y del empleo.
Ante esta situación excepcional es necesario adoptar medidas excepcionales para
paliar los efectos negativos que los condicionantes sobre la libre circulación está teniendo
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00190692
II
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 35 - Martes, 20 de abril de 2021
página 27
La crisis sanitaria ocasionada por el brote del COVID-19 y las diferentes medidas de
contención adoptadas por los Estados miembros de la Unión Europea han generado un
impacto inmediato en nuestra economía, afectando a las empresas y a los trabajadores
de todos los sectores, pero muy particularmente al turismo.
Está en riesgo la supervivencia de muchas empresas que han visto minorados
sensiblemente sus ingresos con graves problemas de liquidez, o que incluso se han
visto abocadas a un cese de actividad por la implantación de las medidas de contención
de la pandemia, como las restricciones de movilidad, las limitaciones de apertura o de
desarrollo de su actividad y el confinamiento, mientras que se han visto obligadas a
soportar los mismos gastos que si de una actividad normal de su negocio se tratara.
El sector del turismo es de los más duramente golpeados por la crisis del COVID-19, en
especial, debido al desplome del turismo internacional y las restricciones a la libre circulación
de las personas. Por mercados, en Andalucía las llegadas de viajeros británicos han caído
durante el año 2020 un 77%, así como un 71% las de los franceses y un 72% las de los
alemanes. Además, el turismo nacional, que representa el 64% del total del turismo que recibe
Andalucía, ha caído este año más del 51%. Esto en la práctica ha supuesto la paralización de
la actividad de las empresas de alojamiento e intermediación turística, en su mayor parte
integradas en el grupo de pequeñas y medianas empresas.
Andalucía recibió de enero a noviembre del pasado año 2020 sólo 2,6 millones de
turistas internacionales, un 76,9% menos que en el mismo período del año 2019. En el
mes de noviembre de 2020, la caída de visitantes extranjeros alcanzó el 92%.
El número de turistas que visitó Andalucía en el tercer trimestre de 2020 alcanzó los
seis millones, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía
que realiza trimestralmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, lo que
supone un descenso de un 47,5% con respecto al mismo trimestre del año anterior. Con
cifras superiores al 50% de caída en las provincias de Córdoba (-52,9%), Granada (-51,2%)
y Málaga (-56,7%), y superiores al 60% en la de Sevilla (-62%) (IECA, 2021).
No se prevé una recuperación rápida y las expectativas apuntan a que se puede
perder más de la mitad de los turistas recibidos y de los ingresos generados en el conjunto
del año (una cuarta parte ya se ha perdido en los meses sin actividad), y esto llevaría a
reducir la aportación del turismo al Producto Interior Bruto (PIB) andaluz en hasta siete
puntos (bajando del 13% actual al 6%).
En estas circunstancias, la situación de las pymes del sector turístico es especialmente
grave, ya que vieron interrumpida su actividad debido a las medidas de contención de
la pandemia decretadas por el Gobierno, quedando suprimidos sus ingresos. Las que
han reanudado la actividad han visto muy limitada su actividad y duramente afectada su
facturación por la gran contracción de la demanda y las limitaciones impuestas a causa
del COVID-19, sin que la situación en la actualidad haya mejorado sustancialmente para
ellas. Esto en la práctica ha supuesto la paralización de la actividad de las empresas
turísticas, en su mayor parte integradas en el grupo de pequeñas y medianas empresas.
Si bien el Gobierno andaluz ha aprobado desde la declaración del estado de alarma
por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma
para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, medidas
de ayudas excepcionales en favor de las personas trabajadoras autónomas, y a favor de
pequeñas y medianas empresas, no todas la empresas del sector turístico podrán acceder
a las mismas y, en todo caso, su concurrencia, cuando así se permita, no será suficiente
para paliar los nefastos resultados económicos que ponen en riesgo el mantenimiento de
la actividad y del empleo.
Ante esta situación excepcional es necesario adoptar medidas excepcionales para
paliar los efectos negativos que los condicionantes sobre la libre circulación está teniendo
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00190692
II