Disposiciones generales. . (2021/527-1)
Decreto-ley 5/2021, de 30 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito económico como consecuencia de la situación ocasionada por el coronavirus (COVID-19), para el sector de las agencias de viajes, para la reactivación de actos culturales promovidos por Agrupaciones, Consejos, Federaciones, Uniones u otras entidades de análoga naturaleza que integren hermandades y cofradías de Andalucía en 2021, para el mantenimiento de la actividad de los sectores del comercio minorista y de la hostelería, y se modifican otras disposiciones.
67 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Extraordinario núm. 27 - Miércoles, 31 de marzo de 2021

página 

Este marco competencial no solo pone de manifiesto el derecho al acceso a la cultura,
sino que además comporta la obligación de los poderes públicos de llevar a cabo una
actividad prestacional, proactiva que favorezca o fomente el ejercicio de ese derecho.
Desde que el día 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declarase
la existencia de una pandemia internacional, la situación de emergencia de salud pública
ocasionada por el Coronavirus (COVID-19) ha evolucionado, tanto a nivel nacional
como mundial, con enorme rapidez. Se trata de una crisis sanitaria sin precedentes y
de una extraordinaria amplitud, tanto por el alto número de personas afectadas, como
por el extraordinario riesgo al que ha situado a todo tipo de derechos, tanto individuales
como colectivos, lo que ha exigido la adopción de continuas medidas inmediatas y
extraordinarias por parte de la Administración de la Junta de Andalucía.
No puede obviarse la negativa repercusión que la crisis sanitaria está suponiendo para
la cultura con carácter general, y el particular perjuicio que ha generado a todas aquellas
manifestaciones culturales ligadas a reuniones multitudinarias de personas, las cuales
se han visto suspendidas, tales como los desfiles procesionales vinculados a la Semana
Santa u otras actividades cofrades con gran valor cultural por razones históricas, sociales e
identitarias, que previsiblemente se van a ver afectadas durante un tiempo aún sin definir.
La totalidad de cofradías y hermandades, que se erigen como una de las
manifestaciones culturales relacionadas con nuestro patrimonio histórico de mayor
atractivo de nuestra comunidad, se ha visto afectada por esta realidad. No solo las de
penitencia, artífices de nuestra Semana Santa como evento genuino que ha enamorado
a un sinfín de incondicionales a nivel global, sino también las hermandades de gloria
y sacramentales, alguna de las cuales tienen renombre internacional, habiendo sido
algunas de ellas declaradas Bien de Interés Cultural.
Dada la delicada situación sanitaria actual, la adopción de medidas encaminadas a
limitar las aglomeraciones de población ha sido inevitable. La suspensión por segundo año
consecutivo de todas las salidas procesionales se encuentra sobradamente justificada. No
obstante, no puede perderse de vista en ningún momento la especial incidencia negativa
de dichas medidas en la sociedad, siendo la Administración plenamente consciente de los
efectos que esta decisión conlleva, siendo ésta conocedora, asimismo, de que además
del impacto que tiene en el ámbito cultural, afecta asimismo a numerosos sectores
económicos de nuestro territorio, tales como los de hostelería, turismo y comercio,
viéndose aún más perjudicados sectores íntimamente ligados a la vida cofrade, tales
como artesanos, orfebres o bandas musicales.
En el ámbito de la vida cofrade, los desfiles procesionales vinculados a la Semana
Santa constituyen una magnífica exposición de nuestro patrimonio histórico, con su
puesta en escena en la calle para deleite y disfrute de toda la ciudadanía, siendo asimismo
exponente de diversos valores culturales e identitarios, pasando por su importancia como
vehículo de conocimientos tradicionales y su relación con oficios artesanos.
La singularidad inherente a este acontecimiento cultural ha convertido a estas
manifestaciones sociales en un fenómeno plural en el que participa toda la ciudadanía, en
muchos casos al margen de la práctica religiosa, lo cual expresa muy bien la dimensión
e importancia de esta manifestación cultural que en nuestra región tiene un especial
significado. Pero esta misma relevancia es aplicable a otras actividades que a lo largo del
año se vienen realizando y que tienen como motivo el mundo cofrade, como expresión que
da continuidad al valor cultural y social de la Semana Santa andaluza. Estas actividades
son, igualmente, un claro ejemplo de manifestaciones que reúnen un alto valor cultural
dado su carácter histórico, popular e identitario, siendo un reflejo de la idiosincrasia de
Andalucía, resultando necesario garantizar su pervivencia.
En consecuencia, es exigible que por parte de una Administración Pública sensible
con esta realidad se adopten iniciativas que velen por el interés público existente en la
conservación de las tradiciones culturales afectadas, apoyando a su vez a los sectores
económicos que se están viendo gravemente dañados por las restricciones adoptadas.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00189566

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía