Disposiciones generales. . (2021/527-1)
Decreto-ley 5/2021, de 30 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito económico como consecuencia de la situación ocasionada por el coronavirus (COVID-19), para el sector de las agencias de viajes, para la reactivación de actos culturales promovidos por Agrupaciones, Consejos, Federaciones, Uniones u otras entidades de análoga naturaleza que integren hermandades y cofradías de Andalucía en 2021, para el mantenimiento de la actividad de los sectores del comercio minorista y de la hostelería, y se modifican otras disposiciones.
67 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 27 - Miércoles, 31 de marzo de 2021
página 45
Dos. Se modifican los párrafos primero, segundo, decimotercero y decimosexto del
apartado II de la parte expositiva, que quedan redactados como sigue:
«La situación de las pequeñas y medianas empresas del sector comercial y de la
hostelería es especialmente grave, ya que vieron interrumpida en su mayoría su actividad
debido a las medidas de contención de la pandemia decretadas por el Gobierno y quedaron
suprimidos sus ingresos e incluso aquéllas que no se vieron obligadas a suspender
la actividad, o la han reanudado después del estado de alarma, han visto reducida su
facturación por la contracción de la demanda y las limitaciones impuestas a causa del
COVID-19, sin que la situación a día de hoy haya mejorado sustancialmente para una
buena parte de ellas. Si bien el Gobierno andaluz ha aprobado desde la declaración del
estado de alarma por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, medidas de ayudas
excepcionales en favor de las personas trabajadoras autónomas más afectadas por las
consecuencias de la crisis del COVID-19, la pandemia generada se está prolongando
mucho más y con mayor intensidad de lo esperado, y para su contención y prevención,
ha exigido medidas restrictivas como las reguladas en las órdenes citadas que, de no
compensarlas con otras medidas de auxilio, esta vez, económicas, causarían un daño
irreparable a la actividad y a los negocios de las miles de personas autónomas y pequeñas
y medianas empresas que se han creado en los últimos años en Andalucía, que siguen
sufriendo los efectos económicos generados por la crisis del COVID-19, sin que en el
tiempo transcurrido desde que se declaró el estado de alarma en el mes de marzo de
2020, hayan mejorado su facturación y los rendimientos de su actividad.
El turismo, como fuente de visitantes que acuden a los establecimientos de la hostelería
y del comercio, así como el comercio y la hostelería, son tres sectores estratégicos en la
economía nacional, tanto por su peso económico como por el empleo que generan, pero
también por su aportación a la cohesión social y territorial. Así lo demuestran los datos
del Instituto Nacional de Estadística, donde el sector del comercio representa el 12,6%
VAB nacional (5,2% VAB del comercio minorista), generando 2 millones de empleos y
contando con un 21,3% del total de las empresas españolas. Por su parte, el sector del
turismo representa el 12,4% PIB nacional, generando 2,7 millones de empleos y contando
con el 11% del total de las empresas españolas. Dentro del sector turístico, la restauración
supone el 6,2 % PIB nacional, con 1,7 millones de empleos y 315.000 establecimientos.
La pandemia del COVID-19 no ha afectado por igual a todos los sectores, sino que ha
tenido un impacto especialmente negativo en el turismo, la hostelería y el comercio.
(..)
Por ello, si bien ha sido necesaria la adopción de medidas drásticas de contención
y prevención en la lucha por la salvaguarda de la salud pública, este Gobierno tiene
también una enorme responsabilidad con los sectores productivos afectados en esta
situación inédita de pandemia a la que se está haciendo frente, tiene el compromiso
de dar cobertura al mayor número de sectores posibles y, especialmente, a los más
damnificados, con mayor número de personas afectadas, multiplicando todos los esfuerzos
para evitar caídas y compensar la pérdida de ingresos, para impedir la destrucción de
empleo y de actividades económicas y evitar que desaparezcan los logros conseguidos;
en definitiva, para rescatar y sostener el comercio minorista andaluz, que incluye a la
artesanía en su vertiente comercializadora y a la hostelería andaluza, que incluye los
establecimientos de restauración, con el fin de mantenerlos en la medida de lo posible,
hasta su reactivación.»
(...)
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00189566
Uno. Se modifica el título del Decreto-ley 1/2021, de 12 de enero, que queda redactado
de la siguiente forma:
«Decreto-ley 1/2021, de 12 de enero, por el que se establecen medidas urgentes para
el mantenimiento de la actividad de los sectores del comercio minorista y de la hostelería
y se modifican varios decretos-leyes dictados como consecuencia de la situación
ocasionada por el coronavirus (COVID-19)»
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 27 - Miércoles, 31 de marzo de 2021
página 45
Dos. Se modifican los párrafos primero, segundo, decimotercero y decimosexto del
apartado II de la parte expositiva, que quedan redactados como sigue:
«La situación de las pequeñas y medianas empresas del sector comercial y de la
hostelería es especialmente grave, ya que vieron interrumpida en su mayoría su actividad
debido a las medidas de contención de la pandemia decretadas por el Gobierno y quedaron
suprimidos sus ingresos e incluso aquéllas que no se vieron obligadas a suspender
la actividad, o la han reanudado después del estado de alarma, han visto reducida su
facturación por la contracción de la demanda y las limitaciones impuestas a causa del
COVID-19, sin que la situación a día de hoy haya mejorado sustancialmente para una
buena parte de ellas. Si bien el Gobierno andaluz ha aprobado desde la declaración del
estado de alarma por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, medidas de ayudas
excepcionales en favor de las personas trabajadoras autónomas más afectadas por las
consecuencias de la crisis del COVID-19, la pandemia generada se está prolongando
mucho más y con mayor intensidad de lo esperado, y para su contención y prevención,
ha exigido medidas restrictivas como las reguladas en las órdenes citadas que, de no
compensarlas con otras medidas de auxilio, esta vez, económicas, causarían un daño
irreparable a la actividad y a los negocios de las miles de personas autónomas y pequeñas
y medianas empresas que se han creado en los últimos años en Andalucía, que siguen
sufriendo los efectos económicos generados por la crisis del COVID-19, sin que en el
tiempo transcurrido desde que se declaró el estado de alarma en el mes de marzo de
2020, hayan mejorado su facturación y los rendimientos de su actividad.
El turismo, como fuente de visitantes que acuden a los establecimientos de la hostelería
y del comercio, así como el comercio y la hostelería, son tres sectores estratégicos en la
economía nacional, tanto por su peso económico como por el empleo que generan, pero
también por su aportación a la cohesión social y territorial. Así lo demuestran los datos
del Instituto Nacional de Estadística, donde el sector del comercio representa el 12,6%
VAB nacional (5,2% VAB del comercio minorista), generando 2 millones de empleos y
contando con un 21,3% del total de las empresas españolas. Por su parte, el sector del
turismo representa el 12,4% PIB nacional, generando 2,7 millones de empleos y contando
con el 11% del total de las empresas españolas. Dentro del sector turístico, la restauración
supone el 6,2 % PIB nacional, con 1,7 millones de empleos y 315.000 establecimientos.
La pandemia del COVID-19 no ha afectado por igual a todos los sectores, sino que ha
tenido un impacto especialmente negativo en el turismo, la hostelería y el comercio.
(..)
Por ello, si bien ha sido necesaria la adopción de medidas drásticas de contención
y prevención en la lucha por la salvaguarda de la salud pública, este Gobierno tiene
también una enorme responsabilidad con los sectores productivos afectados en esta
situación inédita de pandemia a la que se está haciendo frente, tiene el compromiso
de dar cobertura al mayor número de sectores posibles y, especialmente, a los más
damnificados, con mayor número de personas afectadas, multiplicando todos los esfuerzos
para evitar caídas y compensar la pérdida de ingresos, para impedir la destrucción de
empleo y de actividades económicas y evitar que desaparezcan los logros conseguidos;
en definitiva, para rescatar y sostener el comercio minorista andaluz, que incluye a la
artesanía en su vertiente comercializadora y a la hostelería andaluza, que incluye los
establecimientos de restauración, con el fin de mantenerlos en la medida de lo posible,
hasta su reactivación.»
(...)
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00189566
Uno. Se modifica el título del Decreto-ley 1/2021, de 12 de enero, que queda redactado
de la siguiente forma:
«Decreto-ley 1/2021, de 12 de enero, por el que se establecen medidas urgentes para
el mantenimiento de la actividad de los sectores del comercio minorista y de la hostelería
y se modifican varios decretos-leyes dictados como consecuencia de la situación
ocasionada por el coronavirus (COVID-19)»