Disposiciones generales. . (2021/525-1)
Decreto-ley 4/2021, de 23 de marzo, por el que se adoptan diversas medidas, con carácter urgente y extraordinario, como consecuencia de la situación ocasionada por el coronavirus (COVID-19), y se modifican otras disposiciones normativas.
83 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 25 - Jueves, 25 de marzo de 2021

página 

Ante la necesidad de apoyar a dichas personas en una situación de extraordinaria
y urgente necesidad, ocasionada por la concurrencia de la situación de pandemia y
de las medidas que se han adoptado para controlar su expansión, que resultando ser
devastadoras para sus respectivos negocios, se establece en este Decreto-ley un
procedimiento de concesión de subvenciones de concurrencia no competitiva.
Igualmente, con el fin de que las ayudas que se les concedan sean eficaces y se
alcance el fin perseguido, de manera que no provoquen en estas empresas un mayor
endeudamiento, se exime a las mismas, para las subvenciones reguladas en el presente
Decreto-ley, de lo dispuesto en el párrafo primero del apartado 2 del artículo 124 del texto
refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía, aprobado
por Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, debido a la concurrencia de circunstancias
de especial interés social, que motivan la aprobación de las medidas urgentes de ayudas
reguladas en el Capítulo I presente Decreto-ley.
Estos mismos motivos justifican que, a su vez, atendiendo a la naturaleza jurídica
de estas subvenciones y de las entidades potencialmente beneficiaras de las mismas,
se exceptúe a las entidades solicitantes de las prohibiciones para obtener la condición
de beneficiarias recogidas tanto en el artículo 13.2.e) y g) de la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre, General de Subvenciones, como en el artículo 116.2 del texto refundido de la
Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía.

El efecto de la pandemia sobre el empleo ha sido importante. Por un lado, la falta
de actividad ha provocado un aumento del desempleo, en especial de trabajadores con
contrato temporal y, por otra, la utilización de los Expedientes de Regulación Temporal
de Empleo (ERTE) ha supuesto un dique a la pérdida de empleo en una situación de
inactividad económica, en una situación de letargo o cuasi-letargo de la actividad
productiva, pero el paso del tiempo hace cada vez más difícil mantener la situación.
Esta medida tomada en el ámbito laboral inicialmente de forma excepcional ha
mostrado favorables efectos, pero también supone un importante esfuerzo para las
empresas y sus trabajadores. Por este motivo, la Administración de la Junta de Andalucía
ha decido actuar mediante diferentes medidas, algunas de las cuales se recogen en este
Decreto-ley.
Después de sufrir el más importante descenso de la producción nacional desde la
Guerra Civil (-11% real), las previsiones de diferentes organismos y analistas no prevén
para este año una recuperación suficiente como para volver a valores anteriores al
inicio de la pandemia. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado en 1,3 puntos
porcentuales el pronóstico de incremento del PIB español para 2021, dejándolo en un
5,9% frente al 7,2% que había previsto el pasado octubre. Esta nueva estimación está
alineada con la que esta institución establece para la Unión Europea, para la que también
ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento rebajándola en medio punto hasta
situar la previsión de crecimiento en el 4,2%, no esperando recuperar el nivel anterior a la
pandemia hasta 2022. De acuerdo con las previsiones, la tasa de desempleo se reducirá
ligeramente en 2022 (del 8,6% al 8,0 %) situándose aún lejos del valor pre-pandemia,
6,7% en 2019.
Por su parte, el Banco de España señala la alta incidencia que la evolución del COVID-19 está
teniendo sobre la economía española. Así, en sus previsiones de septiembre, después de
la fuerte caída en 2020, preveían un crecimiento en 2021, en la horquilla del 4,2% y 8,6%,
en función del diferente avance de la pandemia, la aportación de los fondos europeos
y la aparición de las primeras vacunas, prolongando los efectos negativos hasta el año
2022 en el que se suavizan los efectos. En cuanto a las previsiones en el comportamiento
del empleo sitúan la tasa de paro en España para 2021 entre el 17,1% y el 20,5%, para
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00189290

V