D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y ASUNTOS SOCIALES (BOCM-20250628-19)
Convenio – Convenio de 2 de junio de 2025, entre la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, y la Federación de Plataformas Sociales Pinardi, en virtud del cual se formaliza la concesión directa de una subvención a dicha entidad por importe de 1.300.000 euros para el desarrollo del proyecto “Primera Experiencia Profesional” en el año 2025
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 316
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 28 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 153
vención, educación y promoción social integral de los niños, adolescentes, mujeres y familias de los sectores en situación de exclusión social.
III. Que las causas del fracaso escolar y el desempleo juvenil son complejas ya que
implican múltiples ámbitos y factores tanto personales como socioeconómicos. No obstante, diferentes estudios sobre jóvenes y desempleo han constatado que las necesidades están
íntimamente interconectadas e influyen decisivamente unas en otras: sin una formación sólida se fomenta el empleo precario y sin la cobertura de necesidades básicas se abandonan
los procesos formativos.
A lo anterior se añade la alta desmotivación y cultura laboral heredada en personas jóvenes que provienen de contextos sociales vulnerables; una desmotivación en la que el valor asociado a los empleos sin propósito y la baja socialización offline de los jóvenes estimulan la brecha de acceso al empleo e impiden la ruptura de la cadena de pobreza.
Además, en los jóvenes sin empleo o formación existen condicionantes internos, psíquicos e intrafamiliares que aún están poco explorados por la literatura científica pero que
se encuentran en la práctica: frecuentes procesos de abandono parental temprano, sistemas
familiares con dificultades en su estructura o funcionalidad, aislamiento social y soledad
temprana, acosos y expulsión en la escuela y un fuerte fracaso educativo median en esta situación.
IV. Que ante la necesidad social de definir y potenciar nuevos modelos de inclusión
social que aporten soluciones al desempleo juvenil y el abandono educativo temprano, la
Consejería de Familia, Juventud y Política Social (actual Consejería de Familia, Juventud
y Asuntos Sociales) y Pinardi, el 30 de noviembre de 2022 suscribieron un convenio para
el desarrollo de un proyecto piloto de itinerarios para inclusión social en el marco del Plan
de Recuperación, Transformación y Resiliencia durante los años 2022, 2023 y 2024.
Se trataba de un proyecto piloto innovador para la inclusión social de jóvenes en situación de abandono educativo temprano y en desempleo y se realizaba en cumplimiento de
los compromisos asumidos por la Comunidad de Madrid dentro del marco del Convenio
suscrito con la Administración General del Estado (Ministerio de Inclusión, Seguridad
Social y Migraciones) para la realización de un proyecto para la inclusión social encuadrado dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión
Europea – Next Generation EU.
V. Que el citado proyecto consistía en un nuevo modelo de empleo juvenil y retorno educativo personalizado basado en el acompañamiento individual, intensivo e integral a
jóvenes de entre 18 y 29 años que se encuentran en situación de abandono educativo temprano ofreciendo servicios de inmersión laboral tutorizados y mentorizados en la empresa
con apoyos sociales, técnicos y profesionales.
VI. Que, como resultados finales, desde octubre del 2022 a noviembre del 2023, el
proyecto logró un alcance de 421 personas participantes en los diversos paquetes de trabajo (con un avance del 105,25% respecto del objetivo inicial planteado); siendo 211 las plazas que se pusieron a disposición de los jóvenes participantes para la inmersión laboral en
empresas punteras. De las 421 personas participantes, un 44% eran personas de origen extranjero mientras que un 50% corresponden a mujeres. A nivel de caracterización, la edad
media de las personas participantes fue de 21 años. El 97% de las personas jóvenes desempleadas no contaban con experiencia laboral o era menor a seis meses, mientras que casi
el 70% no contaba con estudios superiores a la ESO.
VII. Que los resultados permitieron hacer una valoración positiva del proyecto, tanto en su impacto en los participantes como en los modelos de trabajo de empleo joven. Entre los resultados más significativos con las personas participantes se identificaron:
— Dos de cada tres encontraron un empleo y/o volvieron a estudiar, alcanzando el
éxito mediante la aplicación del tratamiento del modelo.
— El 90% de las personas participantes mejoraron su empleabilidad, acorde a las escalas competenciales, en el caso del grupo que recibió el modelo PEP la mejora
aumentaba en 20 puntos por encima de los servicios tradicionales de empleo.
— La aparición del proyecto de vida en el 100% de las personas, con diverso alcance
y longitud en cada persona, que incluía la ambición por reinsertarse educativamente o por buscar un empleo ajustado a la realidad y a una intuición vocacional
más definida de acuerdo con la intencionalidad expresada en los pretest y postest
de la evaluación desarrollada.
— Una mejora del sentido de la ética profesional, mediante una apreciación del valor
del trabajo y de la identificación personal con aquello que caracteriza la profesionalidad de acuerdo con las escalas psicométricas empleadas.
BOCM-20250628-19
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 28 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 153
vención, educación y promoción social integral de los niños, adolescentes, mujeres y familias de los sectores en situación de exclusión social.
III. Que las causas del fracaso escolar y el desempleo juvenil son complejas ya que
implican múltiples ámbitos y factores tanto personales como socioeconómicos. No obstante, diferentes estudios sobre jóvenes y desempleo han constatado que las necesidades están
íntimamente interconectadas e influyen decisivamente unas en otras: sin una formación sólida se fomenta el empleo precario y sin la cobertura de necesidades básicas se abandonan
los procesos formativos.
A lo anterior se añade la alta desmotivación y cultura laboral heredada en personas jóvenes que provienen de contextos sociales vulnerables; una desmotivación en la que el valor asociado a los empleos sin propósito y la baja socialización offline de los jóvenes estimulan la brecha de acceso al empleo e impiden la ruptura de la cadena de pobreza.
Además, en los jóvenes sin empleo o formación existen condicionantes internos, psíquicos e intrafamiliares que aún están poco explorados por la literatura científica pero que
se encuentran en la práctica: frecuentes procesos de abandono parental temprano, sistemas
familiares con dificultades en su estructura o funcionalidad, aislamiento social y soledad
temprana, acosos y expulsión en la escuela y un fuerte fracaso educativo median en esta situación.
IV. Que ante la necesidad social de definir y potenciar nuevos modelos de inclusión
social que aporten soluciones al desempleo juvenil y el abandono educativo temprano, la
Consejería de Familia, Juventud y Política Social (actual Consejería de Familia, Juventud
y Asuntos Sociales) y Pinardi, el 30 de noviembre de 2022 suscribieron un convenio para
el desarrollo de un proyecto piloto de itinerarios para inclusión social en el marco del Plan
de Recuperación, Transformación y Resiliencia durante los años 2022, 2023 y 2024.
Se trataba de un proyecto piloto innovador para la inclusión social de jóvenes en situación de abandono educativo temprano y en desempleo y se realizaba en cumplimiento de
los compromisos asumidos por la Comunidad de Madrid dentro del marco del Convenio
suscrito con la Administración General del Estado (Ministerio de Inclusión, Seguridad
Social y Migraciones) para la realización de un proyecto para la inclusión social encuadrado dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión
Europea – Next Generation EU.
V. Que el citado proyecto consistía en un nuevo modelo de empleo juvenil y retorno educativo personalizado basado en el acompañamiento individual, intensivo e integral a
jóvenes de entre 18 y 29 años que se encuentran en situación de abandono educativo temprano ofreciendo servicios de inmersión laboral tutorizados y mentorizados en la empresa
con apoyos sociales, técnicos y profesionales.
VI. Que, como resultados finales, desde octubre del 2022 a noviembre del 2023, el
proyecto logró un alcance de 421 personas participantes en los diversos paquetes de trabajo (con un avance del 105,25% respecto del objetivo inicial planteado); siendo 211 las plazas que se pusieron a disposición de los jóvenes participantes para la inmersión laboral en
empresas punteras. De las 421 personas participantes, un 44% eran personas de origen extranjero mientras que un 50% corresponden a mujeres. A nivel de caracterización, la edad
media de las personas participantes fue de 21 años. El 97% de las personas jóvenes desempleadas no contaban con experiencia laboral o era menor a seis meses, mientras que casi
el 70% no contaba con estudios superiores a la ESO.
VII. Que los resultados permitieron hacer una valoración positiva del proyecto, tanto en su impacto en los participantes como en los modelos de trabajo de empleo joven. Entre los resultados más significativos con las personas participantes se identificaron:
— Dos de cada tres encontraron un empleo y/o volvieron a estudiar, alcanzando el
éxito mediante la aplicación del tratamiento del modelo.
— El 90% de las personas participantes mejoraron su empleabilidad, acorde a las escalas competenciales, en el caso del grupo que recibió el modelo PEP la mejora
aumentaba en 20 puntos por encima de los servicios tradicionales de empleo.
— La aparición del proyecto de vida en el 100% de las personas, con diverso alcance
y longitud en cada persona, que incluía la ambición por reinsertarse educativamente o por buscar un empleo ajustado a la realidad y a una intuición vocacional
más definida de acuerdo con la intencionalidad expresada en los pretest y postest
de la evaluación desarrollada.
— Una mejora del sentido de la ética profesional, mediante una apreciación del valor
del trabajo y de la identificación personal con aquello que caracteriza la profesionalidad de acuerdo con las escalas psicométricas empleadas.
BOCM-20250628-19
BOCM