D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-46)
Bien de interés cultural –  Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficinal del Español, por la que se incoa expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, de la iglesia parroquial de Santiago y San Juan Bautista en Madrid
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 152

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

Pág. 389

sia unía a la de Santiago, la parroquialidad de la desaparecida iglesia de San Juan Bautista.
Sería consagrada el 31 de agosto de 1817 por D. Luis María de Borbón y Vallabriga, cardenal arzobispo de Toledo.
Se encargó el proyecto al arquitecto neoclásico Juan Antonio Cuervo (Oviedo, 1757Madrid, 1834), que fue ayudante de Ventura Rodríguez. Cuervo inicia sus estudios en la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde obtuvo numerosas ayudas de costa. El 6 de abril de 1788 Juan Antonio Cuervo es nombrado académico de mérito, y comienza una intensa actividad proyectual que deja testimonios en la Comisión de Arquitectura de
la Academia de San Fernando. Será nombrado teniente director de Arquitectura de la Academia el 4 de marzo de 1801 y director por Real Orden de 15 de agosto de 1814. También
desarrolló una intensa actividad en Madrid como arquitecto al servicio del Ayuntamiento.
La importancia del encargo de la iglesia de Santiago y San Juan se puede apreciar al
observar que el arquitecto muestra unos planos de la iglesia en el retrato que le hizo Goya
en 1819, que hoy se encuentra en el museo de Cleveland.
Además del interés artístico, la iglesia de Santiago y San Juan Bautista tiene un valor
histórico muy relevante, la parroquia actual es heredera directa de dos de los templos más
antiguos de la Villa. Por ejemplo, en el campanario del inmueble actual, la campana mayor
procede de San Juan Bautista, las dos medianas, de Santiago y la cuarta y más pequeña, fue
traída de Chinchón. Asimismo, conserva en su archivo parroquial los libros de bautismo,
matrimonios y defunciones (o enterramientos), de los dos templos y además de un tercero,
San Gil; no así los libros de obra que se han perdido.
Finalmente, se debe destacar que la iglesia parroquial de Santiago y San Juan Bautista, como templo de advocación jacobea más antiguo de la Villa es, desde 1997, punto de salida del Camino de Santiago desde Madrid, que en Sahagún (León), enlaza con el Camino
francés. Por este motivo, se entregan todos los años más de 4.000 credenciales de la peregrinación en la parroquia. También es el punto de partida del Camino de Uclés, ruta de peregrinación que atraviesa el sureste de la Comunidad Autónoma de Madrid y el noroeste de
la provincia de Cuenca, hasta llegar al monasterio de Uclés.

La iglesia es de planta centrada, con brazos de cruz griega y un deambulatorio incompleto debido a lo irregular del solar. El espacio central se cubre en el crucero con cúpula semiesférica de media naranja sobre pechinas, decoradas con pinturas sobre lienzo de los
Cuatro Evangelistas, coronada por una alta linterna poligonal de doce caras que se cierra
con vidrieras, pero sin tambor. Los gallones de la cúpula tienen pinturas, también sobre
lienzo, representativas de distintos pasajes de la vida de Santiago. La cúpula descansa sobre cuatro machones con pilastras jónicas adosadas entre las que se abre una hornacina en
su parte baja, con imágenes protegidas por un vidrio, de la Virgen de la Esperanza, Santiago Apóstol, la Virgen de la Fuencisla y San José. El perímetro de las hornacinas se acaba
con estuco de color rojizo, molduras de yeso doradas y un frontón curvo. Los brazos de la
cruz se cubren con bóveda de cañón y el ábside, con bóveda de horno. Los arranques de la
cúpula y bóveda se unifican mediante un entablamento corrido, sobre el que discurre una
ligera pasarela de forja con remates de latón en forma de pera.
El presbiterio acoge un retablo acabado en estuco de colores verde y rojo, de corte neoclásico, con columnas toscanas. En los intercolumnios figuran cuatro esculturas sobre ménsulas que representan a los cuatro santos padres de la Iglesia. En el centro del retablo, se encuentra el lienzo de gran formato que representa a Santiago a caballo en la batalla de Clavijo, obra
de Francisco Rizi. El tabernáculo aparece tras el altar mayor, movido a su ubicación actual en
la reforma realizada en los años sesenta, adaptando la liturgia a las reformas introducidas por
el Concilio Vaticano II. El espacio del tabernáculo se eleva un peldaño sobre el altar y presenta solados de terrazo en tonos claros. El altar, de líneas rectas, consagrado en 1894, se eleva sobre un pedestal corrido, sustentado por ocho columnas de orden corintio, cuatro a cada lado,
dispuestas de manera simétrica, combinando mármoles blanco y rojo Alicante (o similar), y dorados en capiteles y basas de columnas. En la zona derecha del presbiterio hay una hornacina
enmarcada por columnas corintias acanaladas y coronada por un frontón que aloja una escultura de Nuestra Señora de la Candelaria. El conjunto se acaba con estucos y yesos dorados.
Bajo ella, se halla una lápida de mármol blanco, conmemorativa del bautismo de la Beata Mariana de Jesús y del mártir Pedro Torres de Miranda.
Uniendo los brazos de la cruz se dispone un deambulatorio, inconcluso en el ángulo noreste, debido a la irregularidad del solar, resultando de esta circunstancia su asimetría. La necesidad de adaptar su planta a la irregularidad del solar, provoca desajustes compositivos,

BOCM-20250627-46

3. Descripción del bien inmueble