D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-46)
Bien de interés cultural – Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficinal del Español, por la que se incoa expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, de la iglesia parroquial de Santiago y San Juan Bautista en Madrid
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 388
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 152
Quinto
Ordenar la publicación de la presente Resolución en el Portal de Transparencia de la
Comunidad de Madrid, con indicación del plazo máximo para resolver.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, para su
inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural, y se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
En Madrid, a 13 de junio de 2025.—El Director General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
La iglesia de Santiago y San Juan Bautista se ubica en la calle de Santiago, número 24,
del barrio de Palacio del distrito Centro de Madrid. Está limitada en su fachada principal, orientada a sur, por la Plaza de Santiago, por la que se accede al templo, en su fachada este por la
Calle de Santa Clara, que presenta un acceso a la cripta, en su fachada oeste por la calle de Santiago y Plaza de Ramales, por donde tiene un acceso al despacho parroquial y vivienda de los
sacerdotes y su medianería, orientada a norte, linda con las fincas colindantes de la Plaza de
Ramales y Calle Santa Clara, donde se ubicó el antiguo convento homónimo.
La parroquia objeto de esta declaración, se ubica en la parcela 03 de la manzana catastral 97445, con referencia catastral 9744503VK3794D0001HO, con una superficie de parcela de 738 m2 y una superficie construida computable de 1.969 m.2, distribuidos en planta baja, donde se ubica el templo propiamente dicho, sótano bajo rasante, donde se localiza
la cripta, entreplanta y dos plantas sobre rasante de espacios auxiliares al templo. La parcela se ubica sobre suelo urbano de uso religioso, propiedad al 100 % del Arzobispado de Madrid.
En el siglo XII, de acuerdo con el Apéndice I.o del Fuero de Madrid (1202), existían
concentradas cerca del Alcázar en la zona intramuros seis parroquias, entre ellas, las de
Santiago y San Juan. El espacio urbano interior y la población de la Villa se articuló en torno a las parroquias, originando las colaciones, circunscripciones religioso-administrativas
que regulaban la vida de los vecinos en lo religioso, civil, político y administrativo, y que
eran de obligada inscripción para poder gozar de derecho de vecindad.
Si bien la actual iglesia parroquial de Santiago y San Juan Bautista de Madrid es un
edificio del siglo XIX, vino a sustituir a dos templos medievales desaparecidos, siendo uno
de los sitios de culto cristiano con más historia de la Villa. Aparecen en el plano Teixeira
(1656), ambas con esquemas compositivos similares y altas torres con chapitel.
La primitiva iglesia de Santiago fue demolida a principios del siglo XIX. Consta que
el edificio se encontraba en ruinas desde finales de 1804, por lo que el arquitecto mayor,
Juan de Villanueva ordenó que toda la iglesia se demoliera y se volviera a reedificar aprovechando el material que fuera menester. Tanto el Consejo Real como el Ayuntamiento de
la Villa estuvieron de acuerdo sobre la reedificación de la parroquia de Santiago, pero la
única solución implicaba suprimir el convento de Santa Clara, demoler la iglesia de San
Juan y ensanchar las calles. El 24 de abril de 1806 el visitador eclesiástico de Madrid remitió los dibujos trazados por el arquitecto Juan Antonio Cuervo a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid para su aprobación y censura. La comisión aprobó el
proyecto en lo referente a la planta de la iglesia, pero no en relación con la salida del templo, pues Cuervo había colocado la entrada principal por la calle de Santa Clara y la Academia pensaba que había de dar a la plaza de Santiago, tal como actualmente se encuentra.
Un mes después, el arquitecto presentó tres nuevos diseños atendiendo a dichos requerimientos, y fueron aprobados.
Los proyectos quedaron paralizados, pero con la subida al trono de José I (Bonaparte),
en plena guerra de la Independencia (1808-1814), comenzó la construcción de la iglesia de
nueva planta (1811-1814), en el mismo emplazamiento del templo medieval. La nueva igle-
BOCM-20250627-46
2. Contexto histórico
Pág. 388
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 152
Quinto
Ordenar la publicación de la presente Resolución en el Portal de Transparencia de la
Comunidad de Madrid, con indicación del plazo máximo para resolver.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, para su
inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural, y se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
En Madrid, a 13 de junio de 2025.—El Director General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
La iglesia de Santiago y San Juan Bautista se ubica en la calle de Santiago, número 24,
del barrio de Palacio del distrito Centro de Madrid. Está limitada en su fachada principal, orientada a sur, por la Plaza de Santiago, por la que se accede al templo, en su fachada este por la
Calle de Santa Clara, que presenta un acceso a la cripta, en su fachada oeste por la calle de Santiago y Plaza de Ramales, por donde tiene un acceso al despacho parroquial y vivienda de los
sacerdotes y su medianería, orientada a norte, linda con las fincas colindantes de la Plaza de
Ramales y Calle Santa Clara, donde se ubicó el antiguo convento homónimo.
La parroquia objeto de esta declaración, se ubica en la parcela 03 de la manzana catastral 97445, con referencia catastral 9744503VK3794D0001HO, con una superficie de parcela de 738 m2 y una superficie construida computable de 1.969 m.2, distribuidos en planta baja, donde se ubica el templo propiamente dicho, sótano bajo rasante, donde se localiza
la cripta, entreplanta y dos plantas sobre rasante de espacios auxiliares al templo. La parcela se ubica sobre suelo urbano de uso religioso, propiedad al 100 % del Arzobispado de Madrid.
En el siglo XII, de acuerdo con el Apéndice I.o del Fuero de Madrid (1202), existían
concentradas cerca del Alcázar en la zona intramuros seis parroquias, entre ellas, las de
Santiago y San Juan. El espacio urbano interior y la población de la Villa se articuló en torno a las parroquias, originando las colaciones, circunscripciones religioso-administrativas
que regulaban la vida de los vecinos en lo religioso, civil, político y administrativo, y que
eran de obligada inscripción para poder gozar de derecho de vecindad.
Si bien la actual iglesia parroquial de Santiago y San Juan Bautista de Madrid es un
edificio del siglo XIX, vino a sustituir a dos templos medievales desaparecidos, siendo uno
de los sitios de culto cristiano con más historia de la Villa. Aparecen en el plano Teixeira
(1656), ambas con esquemas compositivos similares y altas torres con chapitel.
La primitiva iglesia de Santiago fue demolida a principios del siglo XIX. Consta que
el edificio se encontraba en ruinas desde finales de 1804, por lo que el arquitecto mayor,
Juan de Villanueva ordenó que toda la iglesia se demoliera y se volviera a reedificar aprovechando el material que fuera menester. Tanto el Consejo Real como el Ayuntamiento de
la Villa estuvieron de acuerdo sobre la reedificación de la parroquia de Santiago, pero la
única solución implicaba suprimir el convento de Santa Clara, demoler la iglesia de San
Juan y ensanchar las calles. El 24 de abril de 1806 el visitador eclesiástico de Madrid remitió los dibujos trazados por el arquitecto Juan Antonio Cuervo a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid para su aprobación y censura. La comisión aprobó el
proyecto en lo referente a la planta de la iglesia, pero no en relación con la salida del templo, pues Cuervo había colocado la entrada principal por la calle de Santa Clara y la Academia pensaba que había de dar a la plaza de Santiago, tal como actualmente se encuentra.
Un mes después, el arquitecto presentó tres nuevos diseños atendiendo a dichos requerimientos, y fueron aprobados.
Los proyectos quedaron paralizados, pero con la subida al trono de José I (Bonaparte),
en plena guerra de la Independencia (1808-1814), comenzó la construcción de la iglesia de
nueva planta (1811-1814), en el mismo emplazamiento del templo medieval. La nueva igle-
BOCM-20250627-46
2. Contexto histórico