C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO (BOCM-20250614-2)
Convenio colectivo – Resolución de 29 de abril de 2025, de la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, sobre registro, depósito y publicación del convenio colectivo de la Mutualidad de la Abogacía. (Código número 28100722012014)
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 64
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2025
o
o
o
o
B.O.C.M. Núm. 141
para describirse a sí misma o sí mismo (derecho de autodeterminación), y es
importante recordar que no todas las personas transgénero alteran sus cuerpos con
hormonas o cirugías.
B > Bisexual: Persona que se siente emocional y/o sexualmente atraída por personas
de ambos sexos.
I > Intersexual: Personas que nacen con características físicas de ambos sexos. Por
ejemplo, presentan genitales externos de forma ambigua, por lo que no encajan en la
clasificación estándar “mujer/hombre”.
Q: Hace referencia a las personas Queer o sin etiquetas. Es decir, personas que no se
categorizan con las etiquetas sociales tradicionales o normalizadas socialmente.
Otras: Personas que no se engloban en ninguna de las definiciones anteriores.
x
Binario: Concepción arraigada social y culturalmente que parte de la idea de que
solamente existen dos géneros: femenino y masculino, asignados a las personas al nacer,
como hombres y como mujeres. Sobre esta visión dicotómica se sustenta el habitual
sistema de organización jerárquico en los que se basan la discriminación, la exclusión y la
violencia en contra de cualquier identidad, expresión y experiencia de género diversas.
x
Cis, cisexual o cisexualidad: Persona cuya identidad de género coincide con su sexo
biológico. Por tanto, cisnormativo es el término que designa a las personas que presentan
concordancia entre su identidad de género y el asignado por las demás personas, según
su sexo biológico. Es decir, yo me siento “hombre” o “mujer” y mi sexo biológico se
corresponde con cómo me identifico.
x
Derechos LGTBI: La igualdad y la no discriminación son principios básicos de las normas
internacionales de derechos humanos. Toda persona, sin distinción, tiene derecho a
disfrutar de todos los derechos humanos, incluidos el derecho a la igualdad de trato ante
la ley y el derecho a ser protegida contra la discriminación por diversos motivos, entre
ellos la orientación sexual y la identidad de género. Las comunidades de personas
lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales son vulnerables a una serie de
violaciones de derechos humanos, incluida la violencia homofóbica y transfóbica, el
asesinato, la violación, la detención arbitraria y la discriminación generalizada en su lugar
de trabajo, así como la discriminación en relación con el acceso a servicios básicos como
la vivienda y la asistencia sanitaria.
x
Diversidad sexual: Hace referencia a la gama completa de la sexualidad, la cual incluye
todos los aspectos de la atracción, el comportamiento, la identidad, la expresión, la
orientación, y las relaciones sexuales. Se refiere a todos los aspectos de los seres
humanos como seres sexuados.
x
LGTBIfobia: Cualquier tipo de ideación, actitud o conducta violenta y/o discriminatoria
hacia las personas LGTBIQ.
x
Queer o GenderQueer: Término alternativo para designar a una persona que rechaza el
modelo binario de presunción de género vigente en la sociedad.
x
Transexual: Adjetivo (aplicado a menudo por la profesión médica) para describir a las
personas que buscan cambiar o que han cambiado sus caracteres sexuales primarios y/o
las características sexuales secundarias a través de intervenciones médicas (hormonas
y/o cirugía) para feminizar o masculinizarse. Estas intervenciones, por lo general, son
acompañadas de un cambio permanente en el papel de género.
x
Transición: El período durante el cual una persona transgénero empieza a vivir vinculada
al género con que se identifica. La transición puede incluir cambiarse de nombre, tomar
hormonas, someterse a la cirugía en el pecho, los genitales o cirugía plástica, cambiar los
documentos legales (licencia de conducir, certificado de nacimiento) para reflejar su
género de acuerdo con su identidad y su sentir. Es preferible usar “transición” y no
“cambio de sexo” u “operado(a)”. Es importante recordar que una persona es transgénero
sin que haya realizado la transición o sin que tenga plan o deseo de hacerlo.
BOCM-20250614-2
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2025
o
o
o
o
B.O.C.M. Núm. 141
para describirse a sí misma o sí mismo (derecho de autodeterminación), y es
importante recordar que no todas las personas transgénero alteran sus cuerpos con
hormonas o cirugías.
B > Bisexual: Persona que se siente emocional y/o sexualmente atraída por personas
de ambos sexos.
I > Intersexual: Personas que nacen con características físicas de ambos sexos. Por
ejemplo, presentan genitales externos de forma ambigua, por lo que no encajan en la
clasificación estándar “mujer/hombre”.
Q: Hace referencia a las personas Queer o sin etiquetas. Es decir, personas que no se
categorizan con las etiquetas sociales tradicionales o normalizadas socialmente.
Otras: Personas que no se engloban en ninguna de las definiciones anteriores.
x
Binario: Concepción arraigada social y culturalmente que parte de la idea de que
solamente existen dos géneros: femenino y masculino, asignados a las personas al nacer,
como hombres y como mujeres. Sobre esta visión dicotómica se sustenta el habitual
sistema de organización jerárquico en los que se basan la discriminación, la exclusión y la
violencia en contra de cualquier identidad, expresión y experiencia de género diversas.
x
Cis, cisexual o cisexualidad: Persona cuya identidad de género coincide con su sexo
biológico. Por tanto, cisnormativo es el término que designa a las personas que presentan
concordancia entre su identidad de género y el asignado por las demás personas, según
su sexo biológico. Es decir, yo me siento “hombre” o “mujer” y mi sexo biológico se
corresponde con cómo me identifico.
x
Derechos LGTBI: La igualdad y la no discriminación son principios básicos de las normas
internacionales de derechos humanos. Toda persona, sin distinción, tiene derecho a
disfrutar de todos los derechos humanos, incluidos el derecho a la igualdad de trato ante
la ley y el derecho a ser protegida contra la discriminación por diversos motivos, entre
ellos la orientación sexual y la identidad de género. Las comunidades de personas
lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales son vulnerables a una serie de
violaciones de derechos humanos, incluida la violencia homofóbica y transfóbica, el
asesinato, la violación, la detención arbitraria y la discriminación generalizada en su lugar
de trabajo, así como la discriminación en relación con el acceso a servicios básicos como
la vivienda y la asistencia sanitaria.
x
Diversidad sexual: Hace referencia a la gama completa de la sexualidad, la cual incluye
todos los aspectos de la atracción, el comportamiento, la identidad, la expresión, la
orientación, y las relaciones sexuales. Se refiere a todos los aspectos de los seres
humanos como seres sexuados.
x
LGTBIfobia: Cualquier tipo de ideación, actitud o conducta violenta y/o discriminatoria
hacia las personas LGTBIQ.
x
Queer o GenderQueer: Término alternativo para designar a una persona que rechaza el
modelo binario de presunción de género vigente en la sociedad.
x
Transexual: Adjetivo (aplicado a menudo por la profesión médica) para describir a las
personas que buscan cambiar o que han cambiado sus caracteres sexuales primarios y/o
las características sexuales secundarias a través de intervenciones médicas (hormonas
y/o cirugía) para feminizar o masculinizarse. Estas intervenciones, por lo general, son
acompañadas de un cambio permanente en el papel de género.
x
Transición: El período durante el cual una persona transgénero empieza a vivir vinculada
al género con que se identifica. La transición puede incluir cambiarse de nombre, tomar
hormonas, someterse a la cirugía en el pecho, los genitales o cirugía plástica, cambiar los
documentos legales (licencia de conducir, certificado de nacimiento) para reflejar su
género de acuerdo con su identidad y su sentir. Es preferible usar “transición” y no
“cambio de sexo” u “operado(a)”. Es importante recordar que una persona es transgénero
sin que haya realizado la transición o sin que tenga plan o deseo de hacerlo.
BOCM-20250614-2
BOCM