C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA E INTERIOR (BOCM-20250513-19)
Plan de prevención de incendios forestales –  Orden 1721/2025, de 5 de mayo, de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, por la que se aprueba el Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid para el año 2025
73 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 113

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 13 DE MAYO DE 2025

Pág. 191

disponibilidad del combustible es total (transición de combustible vivo a combustible
muerto).
6.2

Programas de concienciación y sensibilización

La ASEM 112, a través del Área de Prevención de Incendios realiza las funciones de prevención
de incendios y la divulgación de la cultura preventiva. Para ello mantiene tres líneas de acción,
la prevención interna u operativa, la prevención externa y la divulgación.
La prevención interna u operativa tiene como objetivo mejorar la capacidad de respuesta del
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid en caso de emergencia. Para ello, se destina
un horario específico a prevención y al conocimiento de los riesgos del entorno. Todos los años
se organizan las visitas a múltiples actividades de riesgo en la zona de actuación de cada
parque de bomberos y se acometen acciones formativas específicas en la materia.
La prevención externa está dirigida a supervisar y asegurar las condiciones de protección contra
incendios en los centros y establecimientos dentro de sus competencias, asesorando en dicha
materia a los organismos oficiales (ayuntamientos, consejerías, etc.,) e interesados externos
(entidades, ciudadanos, etc.) que lo soliciten. El objetivo es evitar o disminuir el riesgo de
incendio u otros accidentes, mediante la verificación del cumplimiento de la normativa.
En materia de divulgación, se emprenden campañas dirigidas al público en general, y de
manera muy especial, al profesorado y alumnado de primaria, superando las cifras año a año.
Desde el Área de Prevención de Incendios se realizan diferentes actuaciones de divulgación de
prevención de incendios y autoprotección. Algunas de estas actuaciones son:



Publicaciones de prevención. Algunos ejemplos son “Cómo prevenir y proteger
nuestra vivienda en los incendios forestales.”, “¿Y ahora qué? ¿Qué podemos hacer
después de un incendio?” y “Los consejos de Pedro el bombero”.



Carteles divulgativos: ¿Cómo actuar en caso de incendio en vivienda? y "El mejor
cortafuegos eres tú" desarrollado para enseñar cómo actuar en caso de incendio
forestal.



Programas de divulgación a la población escolar: Visita de los escolares a parques
de bomberos o desplazamiento de personal del Cuerpo de Bomberos a centros
educativos e impartición de charlas.



Formación de profesorado y otros colectivos.



Formación del personal de las Direcciones Generales de Transporte y Movilidad,
Carreteras, e Infraestructuras de Transporte Colectivo, de la Consejería de Vivienda,
Transportes e Infraestructuras. Formación en prevención de incendios de vegetación
y accidentes en la carretera, con el objetivo de reducir el riesgo de incendio y
accidentes durante el desarrollo de los trabajos de conservación de carreteras y
mejorar la respuesta en caso de emergencia.



Jornadas de coordinación con grupos de emergencias.



Jornadas técnicas de pastoreo preventivo dirigidas a profesionales del sector forestal,
ganaderos, etc.



Otras acciones: Semana de la Prevención, campañas de divulgación en redes
sociales, con la difusión de píldoras formativas creadas con fines educativos, etc.

El Área de Prevención de Incendios coordina así mismo para escolares y otros grupos, las
peticiones de visitas a trabajos preventivos de los retenes, bases de brigadas helitransportadas,
etc., para una mejor interacción con la población local y contribución a la educación ambiental
especialmente de la población rural, implicación en la defensa de la naturaleza y en no pocas
ocasiones, conocimiento de la tarea desarrollada por paisanos, familiares y vecinos.
Por otra parte, durante la Época de Peligro Alto, desde CECOP CBCM se difunde información
sobre el peligro diario de incendio, mediante inclusión de cartografía e índices sencillos a través
de las redes sociales.
A lo largo de todo el año se hace una divulgación y comunicación muy notable a través de
televisión, prensa y redes sociales, coordinado por el gabinete de prensa de la ASEM 112 con la

BOCM-20250513-19

Además, existen convenios de colaboración con centros de enseñanza en el ámbito de las
emergencias y la protección Civil. Más concretamente, convenios con los Institutos de
Formación Profesional en Emergencias y Protección Civil “Claudio Galeno” y “Vigiles”.