C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y ASUNTOS SOCIALES (BOCM-20250506-40)
Regulación acceso Programa Asistencia Material Básica – Resolución 2083/2025, de 22 de abril, de la Dirección General de Servicios Sociales e Integración de Acceso al Programa de Asistencia Material Básica en la Comunidad de Madrid en el período 2025-2028, cofinanciado al 90 por 100 por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) 2021/2027
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 226
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 6 DE MAYO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 107
I. COMUNIDAD DE MADRID
C) Otras Disposiciones
Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales
RESOLUCIÓN 2083/2025, de 22 de abril, de la Dirección General de Servicios
Sociales e Integración de Acceso al Programa de Asistencia Material Básica en
la Comunidad de Madrid en el período 2025-2028, cofinanciado al 90 por 100
por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) 2021/2027.
Los conceptos de pobreza y/o exclusión social hacen referencia a aquellas situaciones
en que las personas no cuentan con ingresos y recursos adecuados para afrontar el nivel de
vida de la sociedad en la que viven, de ahí su estrecha relación con el fenómeno de la desigualdad. Concretamente, la tasa AROPE mide el porcentaje de población que se encuentra
en riesgo de pobreza y exclusión social, tomando, dentro de su modelo de medición, como
uno de sus indicadores fundamentales la “Privación Material”, entendida como la incapacidad forzosa de adquirir determinados bienes que la mayoría de las personas consideran
necesarios para llevar una vida adecuada. Con todo ello, en España persisten en la actualidad algunos desequilibrios territoriales y socioeconómicos que influyen en el nivel de recursos accesibles, afectando a las personas más vulnerables y a determinados grupos sociales y etarios y que pueden desembocar en situaciones de exclusión social.
Para prevenir el desarrollo de estas tendencias, la programación de los Fondos estructurales de la Unión Europea (UE) para el actual período 2021-2027, viene a cambiar el planteamiento de la gestión de los fondos destinados a dar cobertura a las situaciones de privación material, hasta ahora ejecutados en el marco del Fondo de Ayuda Europea a las personas
más Desfavorecidas (FEAD), incorporándolos al Fondo Social Europeo Plus (FSE+). El
FSE+ ofrece la posibilidad de reforzar el derecho de todas las personas que lo necesiten a la
cobertura de alimentos y/o prestación de asistencia material básica, con garantía pública, a
través de sistemas normalizados que respeten la dignidad y eviten la estigmatización de las
personas, así como la de implementar enfoques de atención más integrales.
En su regulación, contenida en el Reglamento (UE) 2021/1057 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2021, por el que se establece el Fondo Social
Europeo Plus (FSE+) y por el que se deroga el Reglamento (UE) número 1296/2013, se recoge en el artículo 4, como uno de sus objetivos específicos, hacer frente a la privación material mediante la entrega de alimentos y/o prestación de asistencia material básica a las personas más desfavorecidas, en particular a los menores, y establecer medidas de
acompañamiento que apoyen su inclusión social.
A tales efectos, el 15 de diciembre de 2021, el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia aprobó el ‘Acuerdo sobre la programación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) en relación con el objetivo de
lucha contra la privación material’. Este acuerdo, publicado el 22 de diciembre de 2021, establece un programa único a nivel estatal para el que las comunidades autónomas actuarán
como organismos intermedios.
El 7 de abril de 2022, el citado Consejo Territorial estableció las bases para distribuir
los fondos y desarrollar el sistema de prestación de asistencia material básica. El 9 de diciembre de 2022, la Comisión Europea aprobó el Programa FSE+ de Asistencia Material
Básica con una ayuda de 565 millones de euros para España.
La Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (UAFSE), adscrita al Ministerio
de Trabajo y Economía Social, presentó una modificación del programa, aprobada posteriormente por la Comisión Europea.
En una primera etapa, las tarjetas o vales canjeables fueron gestionados por entidades
del tercer sector hasta el 31 de diciembre de 2024. El 23 de enero de 2024, se aprobó el Real
Decreto 93/2024, otorgando, con carácter excepcional y por razones de interés público,
social y económico, una subvención de concesión directa a Cruz Roja Española para la provisión de tarjetas o vales canjeables por determinados productos incluidos en el Programa
Básico durante el año 2024.
Finalmente, se aprobó la Resolución 2864/2024, de 30 de mayo, de la Dirección General de Servicios Sociales e Integración, por la que se regula el acceso y derivación al Pro-
BOCM-20250506-40
40
Pág. 226
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 6 DE MAYO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 107
I. COMUNIDAD DE MADRID
C) Otras Disposiciones
Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales
RESOLUCIÓN 2083/2025, de 22 de abril, de la Dirección General de Servicios
Sociales e Integración de Acceso al Programa de Asistencia Material Básica en
la Comunidad de Madrid en el período 2025-2028, cofinanciado al 90 por 100
por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) 2021/2027.
Los conceptos de pobreza y/o exclusión social hacen referencia a aquellas situaciones
en que las personas no cuentan con ingresos y recursos adecuados para afrontar el nivel de
vida de la sociedad en la que viven, de ahí su estrecha relación con el fenómeno de la desigualdad. Concretamente, la tasa AROPE mide el porcentaje de población que se encuentra
en riesgo de pobreza y exclusión social, tomando, dentro de su modelo de medición, como
uno de sus indicadores fundamentales la “Privación Material”, entendida como la incapacidad forzosa de adquirir determinados bienes que la mayoría de las personas consideran
necesarios para llevar una vida adecuada. Con todo ello, en España persisten en la actualidad algunos desequilibrios territoriales y socioeconómicos que influyen en el nivel de recursos accesibles, afectando a las personas más vulnerables y a determinados grupos sociales y etarios y que pueden desembocar en situaciones de exclusión social.
Para prevenir el desarrollo de estas tendencias, la programación de los Fondos estructurales de la Unión Europea (UE) para el actual período 2021-2027, viene a cambiar el planteamiento de la gestión de los fondos destinados a dar cobertura a las situaciones de privación material, hasta ahora ejecutados en el marco del Fondo de Ayuda Europea a las personas
más Desfavorecidas (FEAD), incorporándolos al Fondo Social Europeo Plus (FSE+). El
FSE+ ofrece la posibilidad de reforzar el derecho de todas las personas que lo necesiten a la
cobertura de alimentos y/o prestación de asistencia material básica, con garantía pública, a
través de sistemas normalizados que respeten la dignidad y eviten la estigmatización de las
personas, así como la de implementar enfoques de atención más integrales.
En su regulación, contenida en el Reglamento (UE) 2021/1057 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2021, por el que se establece el Fondo Social
Europeo Plus (FSE+) y por el que se deroga el Reglamento (UE) número 1296/2013, se recoge en el artículo 4, como uno de sus objetivos específicos, hacer frente a la privación material mediante la entrega de alimentos y/o prestación de asistencia material básica a las personas más desfavorecidas, en particular a los menores, y establecer medidas de
acompañamiento que apoyen su inclusión social.
A tales efectos, el 15 de diciembre de 2021, el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia aprobó el ‘Acuerdo sobre la programación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) en relación con el objetivo de
lucha contra la privación material’. Este acuerdo, publicado el 22 de diciembre de 2021, establece un programa único a nivel estatal para el que las comunidades autónomas actuarán
como organismos intermedios.
El 7 de abril de 2022, el citado Consejo Territorial estableció las bases para distribuir
los fondos y desarrollar el sistema de prestación de asistencia material básica. El 9 de diciembre de 2022, la Comisión Europea aprobó el Programa FSE+ de Asistencia Material
Básica con una ayuda de 565 millones de euros para España.
La Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (UAFSE), adscrita al Ministerio
de Trabajo y Economía Social, presentó una modificación del programa, aprobada posteriormente por la Comisión Europea.
En una primera etapa, las tarjetas o vales canjeables fueron gestionados por entidades
del tercer sector hasta el 31 de diciembre de 2024. El 23 de enero de 2024, se aprobó el Real
Decreto 93/2024, otorgando, con carácter excepcional y por razones de interés público,
social y económico, una subvención de concesión directa a Cruz Roja Española para la provisión de tarjetas o vales canjeables por determinados productos incluidos en el Programa
Básico durante el año 2024.
Finalmente, se aprobó la Resolución 2864/2024, de 30 de mayo, de la Dirección General de Servicios Sociales e Integración, por la que se regula el acceso y derivación al Pro-
BOCM-20250506-40
40