D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250423-53)
Bien de interés patrimonial – Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de Declaración como Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Sitio Industrial, de los Elementos conservados de las Fábricas Falcó y Giralt Laporta, en Valdemorillo (Madrid)
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 96
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025
Pág. 295
Quinto
Ordenar la publicación de la presente Resolución en el Portal de Transparencia de la
Comunidad de Madrid, con indicación del plazo máximo para resolver.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, y se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Patrimonial de la Comunidad de
Madrid y en el Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos
procedentes.
En Madrid, a 31 de marzo de 2025.—El Director General de Patrimonio Cultural y
Oficina del Español, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
A) Descripción del bien objeto de la declaración
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
Los bienes objeto de declaración son los hornos Vulcano, Moisés y Progreso y el pudridero de caolín que formaban parte de la antigua Fábrica de cerámica de Juan Falcó o Sociedad del Aulencia (1845-1914) y Juan Giralt Laporta (1915-1937), que se encuentran situados en el interior de la actual Casa de la Cultura Giralt Laporta en el casco histórico de
Valdemorillo, en el número 53-G de la calle de La Paz, por la que se accede al inmueble, a
través de una rampa y escaleras.
Asimismo, el depósito del agua que se encuentra en la calle Murillo y el muro que delimitaba el perímetro de la parcela de la fábrica, en la actualidad, muro de cerramiento de
parcelas de viviendas unifamiliares, que continúa a ambos lados del depósito, así como en
un tramo de las calles Goya y Greco.
Los hornos y el antiguo pudridero de caolín se ubican en la parcela 02 de la manzana
catastral 98419, con referencia catastral 9841902VK0894S0001MU, con una superficie de
parcela de 7531 m2 y una superficie construida computable de 138 m2. La parcela se ubica
sobre suelo urbano de uso cultural, propiedad al 100% del Ayuntamiento de Valdemorillo.
Desde el Catastro del Marqués de la Ensenada (1752-1753) hay datos sobre la existencia en el suroeste de Madrid de tejares y alfares impulsados por un importante afloramiento de arcillas ricas en caolín de gran calidad, muy relacionado con el río Aulencia. Se tiene
constancia de que, en 1818, próximo a Valdemorillo, se explotaba la “mina del Pantano”,
y a mediados del siglo XVIII, en las Descripciones del Cardenal Lorenzana se recoge que
en esta zona “se dan buenos hornos para cocer la cal y abastecer a los Reales Sitios y buena piedra de granito de la que se han hecho la fuente del pueblo y ha servido para construir
San Francisco el Grande y el Palacio de Bobadilla”. En la primera mitad del siglo XIX existieron algunos ensayos con los minerales de las inmediaciones de Valdemorillo, como la
“Locería Hurtado”, pero será con la llegada de Juan Falcó, cuando la fabricación de cerámica y loza alcance su punto más álgido.
A finales del siglo XVIII y en el siglo XIX la demanda de loza fina se intensifica, inicialmente loza importada desde Bruselas, Amberes e Italia. En un intento de abastecer el
mercado nacional, en 1808 se funda la primera fábrica de loza fina en España, Sargadelos,
en Galicia. A ésta le sucedería toda una primera oleada de fábricas que se repartieron por el
país: Pickman (Sevilla), La Amistad (Cartagena), San Mamés de Busturia (Vizcaya), San
Juan de Aznalfarache (Sevilla) y Falcó y Callejo (Valdemorillo), incentivadas, en parte, por
la imposición de fuertes aranceles a las importaciones.
Juan Falcó trabajaba en la Real Fábrica de Porcelana y Loza Fina de Alcora, que había
sido fundada en 1727 por el Conde de Aranda, pero abandona ésta cuando pasa de fabricar
piezas de alta calidad, como porcelana y loza fina, a loza corriente. En un primer momento
se traslada con su familia a la Real Fábrica de La Moncloa (Madrid), donde trabaja como
aprendiz y donde, seguramente, conoció a su futuro socio Felipe del Callejo. Hacia 1841 se
traslada a Sevilla para trabajar en la fábrica La Cartuja de Sevilla-Pickman, donde aprende
nuevos procedimientos de fabricación mecánica de la loza fina a “la inglesa”. Tras este último viaje decide trasladarse a Madrid para crear una nueva fábrica en la localidad de Valdemorillo.
BOCM-20250423-53
2. Contexto histórico
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 96
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025
Pág. 295
Quinto
Ordenar la publicación de la presente Resolución en el Portal de Transparencia de la
Comunidad de Madrid, con indicación del plazo máximo para resolver.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, y se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Patrimonial de la Comunidad de
Madrid y en el Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos
procedentes.
En Madrid, a 31 de marzo de 2025.—El Director General de Patrimonio Cultural y
Oficina del Español, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
A) Descripción del bien objeto de la declaración
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
Los bienes objeto de declaración son los hornos Vulcano, Moisés y Progreso y el pudridero de caolín que formaban parte de la antigua Fábrica de cerámica de Juan Falcó o Sociedad del Aulencia (1845-1914) y Juan Giralt Laporta (1915-1937), que se encuentran situados en el interior de la actual Casa de la Cultura Giralt Laporta en el casco histórico de
Valdemorillo, en el número 53-G de la calle de La Paz, por la que se accede al inmueble, a
través de una rampa y escaleras.
Asimismo, el depósito del agua que se encuentra en la calle Murillo y el muro que delimitaba el perímetro de la parcela de la fábrica, en la actualidad, muro de cerramiento de
parcelas de viviendas unifamiliares, que continúa a ambos lados del depósito, así como en
un tramo de las calles Goya y Greco.
Los hornos y el antiguo pudridero de caolín se ubican en la parcela 02 de la manzana
catastral 98419, con referencia catastral 9841902VK0894S0001MU, con una superficie de
parcela de 7531 m2 y una superficie construida computable de 138 m2. La parcela se ubica
sobre suelo urbano de uso cultural, propiedad al 100% del Ayuntamiento de Valdemorillo.
Desde el Catastro del Marqués de la Ensenada (1752-1753) hay datos sobre la existencia en el suroeste de Madrid de tejares y alfares impulsados por un importante afloramiento de arcillas ricas en caolín de gran calidad, muy relacionado con el río Aulencia. Se tiene
constancia de que, en 1818, próximo a Valdemorillo, se explotaba la “mina del Pantano”,
y a mediados del siglo XVIII, en las Descripciones del Cardenal Lorenzana se recoge que
en esta zona “se dan buenos hornos para cocer la cal y abastecer a los Reales Sitios y buena piedra de granito de la que se han hecho la fuente del pueblo y ha servido para construir
San Francisco el Grande y el Palacio de Bobadilla”. En la primera mitad del siglo XIX existieron algunos ensayos con los minerales de las inmediaciones de Valdemorillo, como la
“Locería Hurtado”, pero será con la llegada de Juan Falcó, cuando la fabricación de cerámica y loza alcance su punto más álgido.
A finales del siglo XVIII y en el siglo XIX la demanda de loza fina se intensifica, inicialmente loza importada desde Bruselas, Amberes e Italia. En un intento de abastecer el
mercado nacional, en 1808 se funda la primera fábrica de loza fina en España, Sargadelos,
en Galicia. A ésta le sucedería toda una primera oleada de fábricas que se repartieron por el
país: Pickman (Sevilla), La Amistad (Cartagena), San Mamés de Busturia (Vizcaya), San
Juan de Aznalfarache (Sevilla) y Falcó y Callejo (Valdemorillo), incentivadas, en parte, por
la imposición de fuertes aranceles a las importaciones.
Juan Falcó trabajaba en la Real Fábrica de Porcelana y Loza Fina de Alcora, que había
sido fundada en 1727 por el Conde de Aranda, pero abandona ésta cuando pasa de fabricar
piezas de alta calidad, como porcelana y loza fina, a loza corriente. En un primer momento
se traslada con su familia a la Real Fábrica de La Moncloa (Madrid), donde trabaja como
aprendiz y donde, seguramente, conoció a su futuro socio Felipe del Callejo. Hacia 1841 se
traslada a Sevilla para trabajar en la fábrica La Cartuja de Sevilla-Pickman, donde aprende
nuevos procedimientos de fabricación mecánica de la loza fina a “la inglesa”. Tras este último viaje decide trasladarse a Madrid para crear una nueva fábrica en la localidad de Valdemorillo.
BOCM-20250423-53
2. Contexto histórico