D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250423-54)
Bien de interés cultural –  Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, para la incoación del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural del patrimonio inmaterial de la Comunidad de Madrid, de la Feria del Libro de la Cuesta de Moyano
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 96

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025

Pág. 305

Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura y Deporte,
para su inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural y se proceda a su
inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el
Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
Madrid, a 31 de marzo de 2025.—El Director General de Patrimonio Cultural, Bartolomé González Jiménez
ANEXO
A. Descripción del bien objeto de la declaración
A.1. Identificación del objeto de la declaración. Denominación
El bien inmaterial objeto de declaración es La Feria de Libros de la Cuesta de Moyano. Se trata de un mercado tradicional permanente de compraventa de libros, que forma parte del acervo histórico y cultural de la ciudad de Madrid desde 1925.
Es conocido también con otras denominaciones, como “Feria de libros permanente de
Madrid”, “La Cuesta” o “La feria del boquerón”.
La Feria de Libros de la Cuesta de Moyano se encuadra en uno de los ámbitos en los
que se manifiesta el patrimonio cultural Inmaterial, según establece la UNESCO en el texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, concretamente en aquél que se define en su artículo 2.2.c), usos sociales, rituales y actos festivos.
Responde también a lo establecido en el artículo 17 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo,
de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, al ser reconocido por los ciudadanos
de Madrid como parte integrante de su patrimonio cultural. De entre las categorías establecidas en dicho artículo, la Feria de Libros de la Cuesta de Moyano puede encuadrarse principalmente en las siguientes: 1.d) usos sociales, rituales y actos festivos, pues la visita a la
Feria y el intercambio que en ella se produce se ha convertido en costumbre trasmitida y
mantenida en la ciudad de Madrid, y 1.k) formas de socialización colectiva y organizaciones, ya que los diferentes actores interrelacionan en la Cuesta, compartiendo intereses y saberes y generando relaciones que perduran durante años.
A.2. Delimitación del área territorial en la que se manifiesta el hecho cultural.
Localización
La Feria de Libros de la Cuesta de Moyano se desarrolla en la ciudad de Madrid, en la
calle de Claudio Moyano, junto a la verja que limita por el sur el Real Jardín Botánico.
Con la denominación Asociación de Libreros de la Cuesta de Moyano se incluye en el
Paisaje Cultural que conforma “El Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y
las Ciencias”, conocido también como “Paisaje de la Luz”, que forma parte de la Lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el año 2021.
La Feria de Libros de la Cuesta de Moyano tiene sus raíces en las antiguas ferias de
San Mateo, que se celebraron en Madrid hasta finales del siglo XIX. En estas ferias, inicialmente dedicadas a la venta de una amplia gama de productos como frutas, juguetes y diversos enseres, también se ofrecían libros de segunda mano, convirtiéndose en un punto de encuentro para lectores y coleccionistas. Durante el último tercio del siglo XIX, estas ferias
se desarrollaban cerca de la estación de Atocha, donde los libreros compartían espacio con
otros comerciantes, hasta que se consolidaron como un gremio diferenciado.
En 1919 los vendedores de libros comenzaron a instalarse frente a las verjas del Real
Jardín Botánico, en el Paseo del Prado. Esta nueva ubicación generó conflictos, ya que las
autoridades del Jardín Botánico expresaron reiteradas quejas, argumentando que la presencia de los comerciantes y sus destartalados puestos afectaban a la imagen y a las condiciones del entorno. Estas fricciones llevaron al Ayuntamiento de Madrid a buscar una ubicación definitiva para los libreros. Al hacerse pública la intención de trasladar a los libreros,
figuras literarias como Pío Baroja lideraron una iniciativa para solicitar que la nueva localización mantuviera la visibilidad y accesibilidad del espacio, pero sus requerimientos no
fueron escuchados por el Ayuntamiento; aunque la petición de los escritores llegó tarde,
dejó patente el interés de la intelectualidad de la época por preservar un espacio dedicado a

BOCM-20250423-54

A.3. Introducción histórica