D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y ASUNTOS SOCIALES (BOCM-20250322-16)
Convenio – Publicación de Anexo de 28 de febrero de 2025, al convenio de cooperación educativa, entre la Universidad Pontificia de Salamanca y la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales para la realización de prácticas externas de estudiantes del Grado de Enfermería en centros y servicios dependientes de la Consejería correspondiente al curso académico 2024/2025
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 148
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 22 DE MARZO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 69
— Adquieran conocimientos amplios de la ciencia enfermera, las ciencias de la salud, humanas y sociales y para dar respuesta a las necesidades y expectativas de
la salud de las personas, familias, grupos y comunidad.
— Utilicen la metodología científica en sus intervenciones. Desarrollen la capacidad
de establecer relaciones positivas con las personas asignadas a su cuidado.
— Adquieran los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
El proyecto formativo contiene los objetivos educativos y las actividades a desarrollar
por los estudiantes, teniendo en cuenta las competencias básicas, genéricas y/o específicas
que debe adquirir el estudiante. Se considera que la totalidad de las competencias tanto específicas como transversales podrán ser obtenidas y valoradas en el desarrollo del Prácticum
clínico, tratándose de un mecanismo de fijación y desarrollo práctico de todos los conocimientos teóricos, habilidades y valores, que se van presentando desde las diferentes materias
del grado, siendo por tanto materias que completan y profesionalizan la formación.
Competencias transversales:
— Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar
— Adaptación a nuevas situaciones.
Competencias específicas:
— Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando
servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención
junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.
— Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas.
— Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con
todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente
mientras se alcanzan los estándares de calidad.
El estudiante, al finalizar la rotación que integran el “Prácticum I”, será capaz de, y/o
manifestará destreza en:
— Trabajar en un equipo multidisciplinar, así como mantener una comunicación
efectiva con todos sus miembros.
— Reconocer y respetar las opiniones, decisiones y creencias de las personas en una
sociedad multicultural.
— Ser consciente de los diversos roles y responsabilidades de un estudiante de segundo curso de Grado en Enfermería.
— Mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad de los pacientes.
— Recoger y obtener de las distintas fuentes los datos que constituyen la historia de
Enfermería.
— Conocer y manejar los registros enfermeros en sus distintos formatos.
— Relacionar los datos recogidos en la valoración con los principales problemas de
salud de las personas, estableciendo los diagnósticos enfermeros oportunos.
— Elaborar un Plan de cuidados básico individualizado.
— Proporcionar cuidados enfermeros básicos en la práctica clínica en las siguientes
áreas y necesidades fundamentales:
d Comodidad y bienestar del paciente.
d Higiene del paciente.
d Movilidad y actividad física
d Alimentación.
d Eliminación: fecal, urinaria.
d Regulación de la temperatura corporal.
d Seguridad.
d Respiración y oxigenación.
d Comunicación e interrelación.
d Control y registro de las constantes.
d Realizar correctamente las intervenciones de enfermería descritas en el plan de
cuidados.
d Registrar la evolución diaria del paciente.
d Evaluar la consecución de los objetivos propuestos.
BOCM-20250322-16
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 22 DE MARZO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 69
— Adquieran conocimientos amplios de la ciencia enfermera, las ciencias de la salud, humanas y sociales y para dar respuesta a las necesidades y expectativas de
la salud de las personas, familias, grupos y comunidad.
— Utilicen la metodología científica en sus intervenciones. Desarrollen la capacidad
de establecer relaciones positivas con las personas asignadas a su cuidado.
— Adquieran los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
El proyecto formativo contiene los objetivos educativos y las actividades a desarrollar
por los estudiantes, teniendo en cuenta las competencias básicas, genéricas y/o específicas
que debe adquirir el estudiante. Se considera que la totalidad de las competencias tanto específicas como transversales podrán ser obtenidas y valoradas en el desarrollo del Prácticum
clínico, tratándose de un mecanismo de fijación y desarrollo práctico de todos los conocimientos teóricos, habilidades y valores, que se van presentando desde las diferentes materias
del grado, siendo por tanto materias que completan y profesionalizan la formación.
Competencias transversales:
— Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar
— Adaptación a nuevas situaciones.
Competencias específicas:
— Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando
servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención
junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales.
— Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas.
— Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con
todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente
mientras se alcanzan los estándares de calidad.
El estudiante, al finalizar la rotación que integran el “Prácticum I”, será capaz de, y/o
manifestará destreza en:
— Trabajar en un equipo multidisciplinar, así como mantener una comunicación
efectiva con todos sus miembros.
— Reconocer y respetar las opiniones, decisiones y creencias de las personas en una
sociedad multicultural.
— Ser consciente de los diversos roles y responsabilidades de un estudiante de segundo curso de Grado en Enfermería.
— Mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad de los pacientes.
— Recoger y obtener de las distintas fuentes los datos que constituyen la historia de
Enfermería.
— Conocer y manejar los registros enfermeros en sus distintos formatos.
— Relacionar los datos recogidos en la valoración con los principales problemas de
salud de las personas, estableciendo los diagnósticos enfermeros oportunos.
— Elaborar un Plan de cuidados básico individualizado.
— Proporcionar cuidados enfermeros básicos en la práctica clínica en las siguientes
áreas y necesidades fundamentales:
d Comodidad y bienestar del paciente.
d Higiene del paciente.
d Movilidad y actividad física
d Alimentación.
d Eliminación: fecal, urinaria.
d Regulación de la temperatura corporal.
d Seguridad.
d Respiración y oxigenación.
d Comunicación e interrelación.
d Control y registro de las constantes.
d Realizar correctamente las intervenciones de enfermería descritas en el plan de
cuidados.
d Registrar la evolución diaria del paciente.
d Evaluar la consecución de los objetivos propuestos.
BOCM-20250322-16
BOCM