D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250227-46)
Convenio – Convenio de colaboración de 12 de febrero de 2025, entre la Comunidad de Madrid y la Real Academia Española, para la cesión de la gestión de la Casa Museo Lope de Vega
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 49
misión de Seguimiento a que se refiere la décima serán sometidas a los Tribunales
competentes de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Ninguna Cláusula de este Convenio podrá ser interpretada en un sentido que menoscabe el ejercicio de las competencias legalmente atribuidas a la Comunidad de Madrid.
Y para que así conste, y en prueba de conformidad de las partes, se firma el presente
Convenio, siendo la fecha de formalización del mismo la correspondiente a la firma de la
Comunidad de Madrid.
En Madrid, a 12 de febrero de 2025.—El Consejero de Cultura, Turismo y Deporte,
Mariano de Paco Serrano.—El Director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz
Machado.
ANEXO I
DEPENDENCIAS Y CONTENIDO DE LA CASA MUSEO LOPE DE VEGA
La Casa Museo Lope de Vega se ubica en el edificio donde el escritor vivió los últimos 25 años de su vida. En 1935, coincidiendo con el tercer centenario del fallecimiento
del escritor, se declaró Monumento Histórico Artístico y se abrió al público como casa museo. Situada en la antigua calle de Francos, hoy de Cervantes, se encuentra en pleno barrio
de las Musas o de las Letras de Madrid.
Un zaguán da acceso a los visitantes al museo y al jardín.
Subiendo por las escaleras a la planta primera se encuentra el pequeño oratorio presidido por un retablo del siglo XVII con una imagen de San Isidro, patrón de Madrid; imágenes, ropas de culto, pinturas, relicarios y diversos objetos de uso religioso completan la estancia. El estudio fue testigo de lo mejor de su obra literaria y no es difícil imaginar al autor
sentado en una silla de brazos y escribiendo en una sólida mesa castellana del siglo XVII,
rodeado de escritorios, braseros y tapices (para combatir los duros inviernos) y de libros,
porque esta estancia alberga un importante patrimonio bibliográfico del siglo XVII. El estrado es una estancia característica del Siglo de Oro, que tiende a ser un espacio exclusivamente femenino, reservándose para la labor de aguja, la oración, la lectura o la tertulia; cajas, arquetas, espejos y algunas pinturas son sus objetos más característicos. La alcoba
donde murió el escritor es la pieza más pequeña, pero también la más íntima de la casa. En
el comedor, el mobiliario típicamente español, la cerámica de Talavera y los bodegones flamencos, nos aproximan a la vida cotidiana y doméstica. Se sitúa junto a la cocina, emplazada en la primera planta tras la restauración de la vivienda. Completando las estancias de
la planta principal, la alcoba de las hijas Feliciana (su heredera) y Antonia Clara.
En la segunda planta, abuhardillada, se recrea el cuarto de huéspedes o del Capitán.
Contreras, la alcoba de las sirvientas y la alcoba de los hijos del escritor, Lope Félix y
Carlos Félix.
BOCM-20250227-46
Pág. 154
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 49
misión de Seguimiento a que se refiere la décima serán sometidas a los Tribunales
competentes de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Ninguna Cláusula de este Convenio podrá ser interpretada en un sentido que menoscabe el ejercicio de las competencias legalmente atribuidas a la Comunidad de Madrid.
Y para que así conste, y en prueba de conformidad de las partes, se firma el presente
Convenio, siendo la fecha de formalización del mismo la correspondiente a la firma de la
Comunidad de Madrid.
En Madrid, a 12 de febrero de 2025.—El Consejero de Cultura, Turismo y Deporte,
Mariano de Paco Serrano.—El Director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz
Machado.
ANEXO I
DEPENDENCIAS Y CONTENIDO DE LA CASA MUSEO LOPE DE VEGA
La Casa Museo Lope de Vega se ubica en el edificio donde el escritor vivió los últimos 25 años de su vida. En 1935, coincidiendo con el tercer centenario del fallecimiento
del escritor, se declaró Monumento Histórico Artístico y se abrió al público como casa museo. Situada en la antigua calle de Francos, hoy de Cervantes, se encuentra en pleno barrio
de las Musas o de las Letras de Madrid.
Un zaguán da acceso a los visitantes al museo y al jardín.
Subiendo por las escaleras a la planta primera se encuentra el pequeño oratorio presidido por un retablo del siglo XVII con una imagen de San Isidro, patrón de Madrid; imágenes, ropas de culto, pinturas, relicarios y diversos objetos de uso religioso completan la estancia. El estudio fue testigo de lo mejor de su obra literaria y no es difícil imaginar al autor
sentado en una silla de brazos y escribiendo en una sólida mesa castellana del siglo XVII,
rodeado de escritorios, braseros y tapices (para combatir los duros inviernos) y de libros,
porque esta estancia alberga un importante patrimonio bibliográfico del siglo XVII. El estrado es una estancia característica del Siglo de Oro, que tiende a ser un espacio exclusivamente femenino, reservándose para la labor de aguja, la oración, la lectura o la tertulia; cajas, arquetas, espejos y algunas pinturas son sus objetos más característicos. La alcoba
donde murió el escritor es la pieza más pequeña, pero también la más íntima de la casa. En
el comedor, el mobiliario típicamente español, la cerámica de Talavera y los bodegones flamencos, nos aproximan a la vida cotidiana y doméstica. Se sitúa junto a la cocina, emplazada en la primera planta tras la restauración de la vivienda. Completando las estancias de
la planta principal, la alcoba de las hijas Feliciana (su heredera) y Antonia Clara.
En la segunda planta, abuhardillada, se recrea el cuarto de huéspedes o del Capitán.
Contreras, la alcoba de las sirvientas y la alcoba de los hijos del escritor, Lope Félix y
Carlos Félix.
BOCM-20250227-46
Pág. 154
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID