C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250221-27)
Declaración bien interés cultural –  Decreto 5/2025, de 19 de febrero, del Consejo de Gobierno, por el que se declara bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, la antigua fábrica Clesa, en Madrid
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 44

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025

Pág. 243

“ANEXO

1. Identificación y localización del objeto de la declaración.
El inmueble objeto de declaración corresponde a la antigua fábrica de productos lácteos
Clesa. Se encuentra en el municipio de Madrid, distrito de Fuencarral-El Pardo, avenida del Cardenal Herrera Oria, 67. Se sitúa en parcela de referencia catastral 1225117VK4812E0000GF de
superficie 7.014 m2, con una superficie construida total sobre ella de 11.502 m2, de los cuales 1.687 m2 son bajo rasante.
Dicha parcela es resultado de la modificación puntual del Plan General de Ordenación
Urbana de Madrid (PGOUM) cuya aprobación se publica en BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID de 13 de noviembre de 2020 para la creación del Área de Planeamiento Específico 08.17 “Clesa”, cuyo desarrollo de la normativa urbanística aplicable se
publica en BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID de 22 de diciembre de 2020.
Es denominada como P1 en dicha ordenación. Antes de las segregaciones de parcelas realizadas en la modificación referida, la parcela total de la fábrica colindaba también con las
calles isla de Sicilia, Xaudaró y de la Estrada y con el trazado de la línea de ferrocarril proveniente de estación de Chamartín, estando formada por la suma de las P1, P2, P3 y P4 indicadas en la modificación.
La parcela P1 fue cedida por la empresa Metrovacesa al Ayuntamiento de Madrid en
virtud de la modificación puntual del PGOUM, si bien posteriormente ha sido concedida
por este en forma demanial a la empresa Kadans, en virtud del concurso ganado por dicha
empresa en la convocatoria “Reinventing cities”.
El bien objeto de protección como Bien de Interés Cultural contiene la fábrica incluida dentro de la mencionada parcela P1, delimitada en su casi totalidad por los propios paramentos de las fachadas exteriores de la fábrica, con la excepción de las áreas de extensión
siguientes: delantera frente a la avenida del Cardenal Herrera Oria (que solo comprende
aproximadamente la mitad del ancho total de la fachada norte), lateral en su lado oeste sobre la zona de los antiguos muelles de carga demolidos en su mayor parte, y la comprendida entre el cuerpo principal de la fábrica y el anexo de laboratorios en su lado sur. Más todos los elementos sobresalientes y adosados a las fachadas coincidentes con los límites de
la parcela, en forma notable las terrazas en vuelo del lado sur de los laboratorios y nave de
recepción, incluidos en la parcela P2.
2. Contexto histórico y evolución reciente.
Centrales Lecheras Españolas, S. A. (Clesa) fue fundada en 1943 por Agustín González Mozo, como expansión de la empresa agropecuaria granja de Báscones, creada en los
años 20 en Quintanilla del Agua, próxima a Lerma y suministradora entonces, prácticamente exclusiva, de leche a la ciudad de Burgos.
El crecimiento de Clesa llevó a obtener en 1954 la concesión de una de las primeras
centrales lecheras a instalar en Madrid, al amparo del Reglamento de Centrales Lecheras y
Otras Industrias Lácteas, aprobado en 1952. Su proyecto fue encargado en 1957 a Alejandro de la Sota, siendo firmado conjuntamente con el ingeniero agrónomo Manuel Ramos
Amieva.
De la Sota cesó como director de obra en 1963, si bien estaba prácticamente terminada. Su continuación y certificado final de obra fue firmado por los arquitectos Fernando Lapayese y Francisco Javier Pérez García. El emplazamiento en que se ubicó, en la antiguamente denominada “carretera de la playa” en la zona norte de Madrid y elegido bajo
criterios higiénicos en un área de baja contaminación, aunaba proximidad a la ciudad y suficiente expansión y accesibilidad para la operación de vehículos de suministro.
De la Sota (Pontevedra, 1913; Madrid, 1996), es una referencia obligada en la arquitectura española del siglo XX. Profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Madrid (ETSAM), su estela ha servido de referencia a varias generaciones de arquitectos
españoles siendo autor de proyectos significativos entre los que destaca el que corresponde
al bien objeto de declaración y el del Gimnasio del Colegio Maravillas, en Madrid, declarado Bien de Interés Cultural en 2017. Realizó también proyectos para las centrales lecheras de Pamplona, San Sebastián, cooperativa RAM de Santander, sistema Tetrapack y concurso de centrales UNACO entre 1955 y 1969, aunque solo llevó a cabo la central Clesa.
Las variantes funcionales y compositivas desarrolladas en los citados proyectos, previos a
Clesa, indican que su proyecto se abordó con un importante conocimiento de las necesidades de una planta de este tipo. A lo largo de su trayectoria, la empresa Clesa, aunque sin la

BOCM-20250221-27

A) Descripción del bien objeto de la declaración